Interpretación de:
Vulnerability to climate change of a microendemic lizard species from the central Andes
https://doi.org/10.1038/s41598-021-91058-wLaspiur, A., Santos, J., Medina, S., Pizarro, J., Sanabria, E., Sinervo, B., Ibargüengoytía, N., 2021: Vulnerability to climate change of a microendemic lizard species from the central Andes, Sci Rep, https://doi.org/10.1038/s41598-021-91058-w
Intérprete
Collantes Jalk Emilcer
Fecha de interpretación
20/06/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
El lagarto Liolaemus montanezi nativo de los ambientes térmicos extremos de Argentina, es un excelente modelo para estudiar las amenazas del cambio climático sobre especies endémicas. Se demostró que, el lagarto tiene poca tolerancia a las variaciones de temperatura y es altamente vulnerable al cambio climático, habitando microhábitats sombreados para evitar el sobrecalentamiento. A través de los modelos de distribución de especies basados en datos climáticos y ecofisiológicos predicen que el habitad actual y áreas adyacentes seguirán siendo adecuadas para la especie hasta el 2070, por el contrario, se afirmó que en un escenario de altas emisiones de GEI disminuirán significativamente los hábitats, ya que actualmente la persistencia de esta especie se debe a la propia naturaleza de su hábitat. Por lo tanto, es necesario conservar el hábitat y las áreas adyacentes, categorizando la vulnerabilidad de la especie, realizando estudios taxonómicos, y enfatizado mas en la importancia de la biodiversidad para la conservación de la especie.
Metodología y datos
Se recolectaron 21 especímenes de lagarto. Las variables evaluadas fueron longitud, masa corporal y patrones de actividad. Del ambiente, se tomó la temperatura del sustrato, velocidad del viento, humedad relativa. Se determino las temperaturas corporales preferidas, la efectividad de la termorregulación, tolerancia térmica mínima y máxima. Además, se emplearon modelos de distribución de especies, complementados con predictores bioclimáticos y eco fisiológicos.
Limitaciones de la investigación
La principal limitación de la investigación es la limitada distribución geográfica del lagarto, cualquier alteración climática puede tener grandes repercusiones sobre la supervivencia de la especie, además, la información recopilada es limitada a extrapolarse a especies con rangos de distribución más amplios. Otra limitación de la investigación es el uso de los escenarios RCP 4.5 y RCP 8.5, los cuales están sujetas a incertidumbres inherentes en los modelos climáticos y sobre las predicciones futuras.
Recomendaciones
Realizar un monitoreo continuo sobre la población del lagarto, evaluando el impacto del cambio climático sobre su distribución y población. Desarrollo de estrategias de mitigación para mitigar o disminuir los efectos del cambio, además de programas de educación ambiental y sensibilización.
Adaptación: Agua, Salud
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Lecho del río, en la margen noroeste de la confluencia de los ríos Blanco y La Palca, en el Departamento Iglesia, Provincia de San Juan, Argentina.
Palabras clave: Cambio climático, Lagartos microendémicos, Modelos de distribución de especies, Temperatura corporal, Tolerancia térmica
Cita de la interpretación
Collantes Jalk, Emilcer, 2024: Interpretación de Laspiur et al. (2021, doi:10.1038/s41598-021-91058-w), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c503da1-a333-464a-9a89-e84e7887efdb