Interpretación de:
Increasing Brazilian protected areas network is vital in a changing climate
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2023.110360Malecha, A., Vale, M., Manes, S., 2023: Increasing Brazilian protected areas network is vital in a changing climate, Biological Conservation, 288, 110360, https://doi.org/10.1016/j.biocon.2023.110360
Intérprete
Gomez Guevara Angy Nicol
Fecha de interpretación
20/06/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
El estudio analizó la efectividad de las áreas protegidas (AP) en el mantenimiento de la representación de las especies bajo el cambio climático para la conservación de la biodiversidad utilizando la red de AP terrestres brasileña como estudio de caso. Los resultados indicaron que, ante distintos escenarios de cambio climático, las áreas protegidas (AP) en Brasil perderían representatividad de especies, puesto que las AP con su tamaño y configuración actuales, no son efectivas para amortiguar los impactos del cambio climático en la biodiversidad. Según el estudio, alrededor del 71 % de las proyecciones de riesgo estimadas en los artículos apuntan a impactos negativos sobre la biodiversidad dentro del territorio brasileño, siendo las Tierras Indígenas probablemente las más afectadas negativamente, seguidas por las Áreas de Uso Sostenible y las de Protección Estricta que fueron creadas con el objetivo específico de conservar la biodiversidad. Tales casos son el reflejo de actividades como la deforestación y la degradación del hábitat que aíslan las AP, lo que dificulta el movimiento de especies en todo el paisaje, planteando así una preocupación especial para las especies con movilidad limitada, que tal vez no puedan acceder a áreas adecuadas en el futuro. Por lo tanto, el estudio sugiere la urgencia de restaurar la conectividad entre las AP para facilitar la adaptación de las especies al cambio climático, reduciendo el riesgo de extinción, incluyendo factores como los planes de gestión, la participación de las partes interesadas (los gobiernos y las poblaciones locales), el tamaño de las AP, el uso de la tierra, la cobertura del suelo y la conectividad. Enfatizando, sobre todo, la importancia de una planificación sistemática de la conservación considerando el cambio climático para maximizar los beneficios de las AP para la biodiversidad y las poblaciones humanas.
Metodología y datos
Se analizaron datos de niveles de ríos Amazónicos de Brasil, datos de precipitación (CHIRPS), datos de temperatura del aire, temperatura superficial del mar y de circulación atmosférica de reanálisis ERA5. La metodología utilizada consiste en análisis de correlaciones estadísticas, anomalías y composiciones de la circulación atmosférica y la temperatura superficial del mar.
Limitaciones de la investigación
El estudio indica la incertidumbre de las proyecciones climáticas a largo plazo utilizadas lo que dificulta una predicción más precisa de la magnitud y el ritmo de los cambios climáticos, el análisis se centró únicamente en la distribución potencial de las especies dejando de lado otros factores influyentes. Además, señalan la disponibilidad y calidad de los datos utilizados, sesgos en ciertos grupos taxonómicos y regiones menos estudiada como las AP marinas.
Recomendaciones
Se recomienda ampliar el sistema de AP brasileño, incorporando explícitamente el cambio climático, para incorporar especies y dominios fitogeográficos subrepresentados, para hacer que el sistema sea más robusto al cambio climático.
Adaptación: Bosques, Agua
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Brasil, América del Sur
Palabras clave: Adaptación climática, Biodiversidad, Cambios de rango, Conservación, Seguimiento climático, Tierras indígenas
Cita de la interpretación
Gomez Guevara, Angy Nicol, 2024: Interpretación de Malecha et al. (2023, doi:10.1016/j.biocon.2023.110360), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c512600-88fe-42e0-a24e-44e7138531be