Interpretación de:
Ecosystem services values at risk in the Atlantic coastal zone due to sea-level rise and socioeconomic development
https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2022.101492Magalhães Filho, L., Roebeling, P., Costa, L., de Lima, L., 2022: Ecosystem services values at risk in the Atlantic coastal zone due to sea-level rise and socioeconomic development, Ecosystem Services, 58, 101492, https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2022.101492
Intérprete
Salazar Salazar Nolverto
Fecha de interpretación
20/06/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
El estudio evalúa el impacto del aumento del nivel del mar (SLR) en los servicios ecosistémicos (ESV) en la costa atlántica para 2100. Los biomas más valiosos, como los humedales interiores y costeros, están en mayor riesgo. Los Países Bajos, México y EE.UU. enfrentan las mayores pérdidas relativas. Bajo el peor escenario (RCP 8.5 con SSP5), se proyectan grandes pérdidas económicas en Europa, América del Norte y del Sur. Los cambios socioeconómicos y el crecimiento poblacional aumentan los ESV en riesgo. Los resultados subrayan la necesidad de estrategias de adaptación costera para mitigar los impactos adversos del SLR en los ESV y el bienestar humano.
Metodología y datos
El estudio presenta una metodología para proyectar el valor de los servicios ecosistémicos en riesgo de inundación debido al cambio climático. Utiliza funciones de valor basadas en un metaanálisis y escenarios socioeconómicos y climáticos (RCP y SSP) para evaluar estos valores en 2015 y 2100. Se aplica un modelo de bañera de incertidumbre (uBTM) a través de Google Earth Engine para combinar proyecciones de aumento del nivel del mar y errores en el modelo digital de elevación, proporcionando una escala probabilística de riesgo de inundación.
Limitaciones de la investigación
El estudio presenta varias limitaciones significativas. La resolución de la base de datos CCI-LC es baja para capturar detalles costeros y requiere reclasificación para aproximarse a los biomas. La incertidumbre en procesos costeros y la precisión del conjunto de datos CoastalDEM complican las evaluaciones del aumento del nivel del mar. El análisis económico de los servicios ecosistémicos se ve afectado por la variabilidad en métodos de estimación y la generalización de datos nacionales. Además, se omiten factores como la erosión costera y eventos extremos, y se asume una relación lineal entre daño e impacto en los ecosistemas, lo cual no refleja la complejidad natural.
Recomendaciones
Una recomendación clave rescatada es la implementación de estrategias de adaptación costera específicas y localizadas que consideren tanto el aumento del nivel del mar como los cambios socioeconómicos proyectados para el futuro. Estas estrategias deben incluir la protección y restauración de ecosistemas costeros críticos, como humedales y manglares, que actúan como barreras naturales contra inundaciones, así como la planificación urbana y el desarrollo de infraestructuras resilientes. Además, es esencial involucrar a las comunidades locales en la planificación y ejecución de estas estrategias para asegurar que se consideren las necesidades y valores específicos de cada región, garantizando así una adaptación efectiva y sostenible a largo plazo.
Adaptación: Agua
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Zona Costera Atlántica
Palabras clave: Caminos socioeconómicos, Escenarios de cambio climático, Transferencia de funciones meta analíticas, Valoración de servicios ecosistémicos.
Cita de la interpretación
Salazar Salazar, Nolverto, 2024: Interpretación de Magalhães Filho et al. (2022, doi:10.1016/j.ecoser.2022.101492), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c513e33-942b-4326-b2f0-6128978792a5