Interpretación de:
Sostenibilidad del cultivo de olivo bajo un enfoque climatológico en una región árida, cabecera del desierto de Atacama
https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num3_art:2652Pino Vargas, E., Ascencios, D., 2022: Sostenibilidad del cultivo de olivo bajo un enfoque climatológico en una región árida, cabecera del desierto de Atacama, CTA, https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num3_art:2652
Intérprete
Gutierrez Villarreal Ricardo
Fecha de interpretación
18/06/2024
Resultados y conclusiones
Se correlacionó la producción del cultivo de olivo a nivel de Tacna y a nivel nacional con eventos El Niño entre los años 1979 y 2020. El amplio rango de tolerancia térmica del cultivo de olivo nunca fue superado, pero sí los niveles óptimos de temperatura (15-25°C), generalmente durante los veranos. Los años de baja productividad (1980, 1983, 1992, 1998, 2009, 2015 y 2016) estuvieron asociados a eventos El Niño. El evento de 1997-98 produjo una caída en la producción de olivos: se produjeron 1000 toneladas en Tacna y 1500 toneladas a nivel nacional, lo que representa una reducción de hasta el 90% de lo "normal" para aquellos años. Estas reducciones episódicas en la productividad de olivos son discordantes con la tendencia creciente de la producción interanual de olivos a nivel regional (Tacna) y nacional, considerando que Tacna controla más del 90% de la producción nacional de olivos, que va alrededor de los 100000 toneladas por año. Los mecanismos por los que el ENSO ejerce este impacto en la producción de olivos están asociados al aumento de las temperaturas y al efecto de sequías en el sur. El problema de la falta de recursos hídricos para irrigación es acentuado por el bajo nivel de gobernabilidad y gobernanza en la gestión del agua local.
Metodología y datos
Se recabaron datos de producción histórica de olivos en Tacna y a nivel nacional del INEI y consultores privados desde 1956. Se calcularon las tendencias de producción bajo un ajuste exponencial. Se usaron datos de temperatura de la estación meteorológica de La Yarada (2005-2020)
Limitaciones de la investigación
"La correlación con el ENSO se basó principalmente en la identificación de años con disminuciones de la producción durante eventos ENSO. Pero no se hizo una correlación numérica o estadística con variables climáticas, lo que permitiría, en principio, operativizar los impactos de la variabilidad interanual y de gran escala en la producción agrícola local. Los datos de producción fueron recolectados a paso anual, y no permiten visualizar variaciones estacionales en la productividad.
Recomendaciones
Es necesario establecer correlaciones con variables meteorológicas. Se pueden desglosar los impactos de la producción de olivos a escalas mensuales o menores para diferenciar los efectos de la variabilidad climática en distintas fases fenológicas
Adaptación: Agricultura
Mitigación: Agricultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Tacna,Perú
Palabras clave: El Niño Oscilación Sur, Olivos, Aceitunas, Agroexportación
Cita de la interpretación
Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Pino Vargas et al. (2022, doi:10.21930/rcta.vol23_num3_art:2652), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c5177df-7b4b-475c-8e1a-1195ed7d647b