Pino Vargas, E., Ascencios, D., 2022: Sostenibilidad del cultivo de olivo bajo un enfoque climatológico en una región árida, cabecera del desierto de Atacama, CTA, https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num3_art:2652

Intérprete

Botetano Bastidas Gianella Mercedes

Fecha de interpretación

18/06/2024

Revisor

Gutierrez Villarreal Ricardo

Resultados y conclusiones

Bajo un enfoque climatológico, se estudia la influencia del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) en la reducción de la producción del cultivo de olivo en Tacna, el principal productor nacional, ubicado en la cabecera del desierto de Atacama, Perú. La temperatura, identificada como el factor principal, muestra una amplitud de tolerancia (rango óptimo) de -7 °C a 40 °C (15 °C a 25 °C), siendo en la región de estudio de 7 °C a 32 °C, lo cual es adecuado para el cultivo. Se ha observado que los años de drástica baja producción (1980, 1983, 1992, 1998, 2009, 2015 y 2016) están asociados al ENSO debido a sequías en el sur del país. Destaca el año 1998, en el cual las producciones nacionales y regionales se redujeron en un 99.21% y 99.32% respectivamente, en comparación con los niveles máximos de producción para 1979-2020. Hacia el año 2025, se espera que Tacna alcance cerca del 100% de la producción nacional, conforme a la tendencia observada.

Metodología y datos

El estudio se centra en el acuífero La Yarada, situado en la cabecera del desierto de Atacama, en el sur de Perú. Se utilizaron reportes estadísticos con datos agronómicos, superficies de riego, volúmenes de extracción de agua subterránea, producción y exportación de aceituna peruana, así como registros diarios de temperatura media entre 1967-2020 para determinar las características productivas del cultivo de olivo. Para analizar la relación entre la reducción de la producción de olivo y el ENSO, se emplearon registros de producción local y nacional entre 1979-2020, obtenidos del Ministerio de Agricultura y Riego de Perú (Minagri) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Se compararon los años de baja producción coincidentes con años de ENSO. Finalmente, se calculó una tendencia exponencial para ambos registros de producción para el periodo 1956-2025.

Limitaciones de la investigación

Basado en el estudio presentado, existen algunas limitaciones importantes. Aunque se observa una coincidencia temporal entre los años de baja producción del cultivo de olivo y ciertos años de eventos ENSO, no se ha establecido una correlación directa cuantitativa, lo que deja incertidumbre sobre la magnitud exacta del impacto del ENSO en la producción. Otros factores podrían influir en la disminución de la producción y el tipo de análisis empleado no los ha considerado completamente, complicando la atribución del impacto exclusivamente al ENSO en el estudio. Además, no se distingue entre las fases positiva (La Niña) y negativa (El Niño) del ENSO, cuyas dinámicas pueden tener efectos diferentes en la producción de olivo.

Adaptación: Agricultura

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Tacna,La Yarada,Atacama

Palabras clave: olivo, ENSO, producción aceituna, climatología, Olea europaea

Cita de la interpretación

Botetano Bastidas, Gianella Mercedes, 2024: Interpretación de Pino Vargas et al. (2022, doi:10.21930/rcta.vol23_num3_art:2652), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c518142-45de-43f0-b68a-3d01324882ab