Fleischmann, A., Papa, F., Hamilton, S., Fassoni-Andrade, A., Wongchuig, S., Espinoza, J., Paiva, R., Melack, J., Fluet-Chouinard, E., Castello, L., Almeida, R., Bonnet, M., Alves, L., Moreira, D., Yamazaki, D., Revel, M., Collischonn, W., 2023: Increased floodplain inundation in the Amazon since 1980, Environ. Res. Lett., 18, 034024, https://doi.org/10.1088/1748-9326/acb9a7

Intérprete

Menacho Carlos Lizeth Rosmery

Fecha de interpretación

21/06/2024

Revisor

Arancibia Ada

Resultados y conclusiones

Resultados: Se ha observado un aumento significativo en la extensión máxima de inundación a lo largo de las llanuras de inundación del río Amazonas desde 1980. Utilizando modelos hidrológicos y datos de sensores remotos, se determinó que esta extensión ha aumentado en un 26%, lo que equivale a aproximadamente 25,000 km2 adicionales, una área comparable al tamaño de Bélgica. Este incremento es especialmente notable en las llanuras de inundación central del Amazonas, entre las ciudades de Iquitos (Perú) y Gurupá (Brasil). Además, se ha registrado un aumento en la duración de las inundaciones y en la conectividad de las áreas de agua abierta en las regiones inferiores del Amazonas. Este aumento en la duración de las inundaciones implica que áreas significativas permanecen inundadas durante más tiempo cada año, afectando la dinámica ecológica y la vida de las comunidades dependientes de las llanuras de inundación. Conclusiones: Los resultados sugieren que los cambios observados en las inundaciones del Amazonas tienen importantes implicaciones tanto ambientales como sociales. Ambientalmente, el incremento en la extensión y duración de las inundaciones puede alterar los patrones de deposición de sedimentos, influir en los ciclos de nutrientes y afectar la biodiversidad de las llanuras de inundación. Esto podría tener consecuencias a largo plazo para la salud de los ecosistemas acuáticos y terrestres del Amazonas. Socialmente, las comunidades que dependen de las llanuras de inundación podrían enfrentar desafíos adicionales, como la seguridad alimentaria, la migración forzada y los riesgos para la salud pública debido a la exposición prolongada al agua estancada. Estos efectos podrían agravarse con la ocurrencia de eventos extremos como inundaciones y sequías simultáneas. En conclusión, la gestión sostenible de las inundaciones del Amazonas requiere estrategias de mitigación y adaptación efectivas. Es crucial que los gobiernos locales y las organizaciones internacionales fortalezcan las medidas para proteger a las comunidades vulnerables y conservar la biodiversidad única de las llanuras de inundación del río Amazonas frente a los desafíos del cambio climático y otros impactos humanos.

Metodología y datos

El artículo utiliza una variedad de metodologías y fuentes de datos para investigar los cambios en la inundación en la cuenca del Amazonas. Se emplearon modelos hidrológicos como MGB y CaMa-Flood, junto con datos satelitales como GSWO y observaciones de Landsat. Estos modelos tienen diferentes resoluciones espaciales y se usaron para evaluar tendencias de inundación, conectividad de agua abierta y cambios en la duración de las inundaciones a lo largo de décadas específicas, como 1980-2014 y 1985-2020. Además, se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas como el test de Mann-Kendall para evaluar tendencias en los datos de inundación y conectividad. Los resultados indican un aumento significativo en la extensión máxima de inundación anual en la planicie de inundación principal del Amazonas, junto con incrementos en la duración de las inundaciones y la conectividad lateral del agua abierta en áreas específicas. Estos métodos permitieron a los investigadores analizar cómo los cambios en el régimen de lluvias afectan los niveles de agua, la inundación de la planicie y la conectividad del agua en la cuenca del Amazonas, destacando la importancia de entender estos cambios para mitigar impactos ambientales y sociales en la región.

Limitaciones de la investigación

El artículo reconoce varias limitaciones en su investigación. Una de ellas es la falta de datos actualizados y completos para algunos años y áreas específicas debido a problemas como la cobertura de nubes en los datos satelitales. Además, la precisión de los modelos hidrológicos, como MGB y CaMa-Flood, puede verse afectada por la calidad de los datos de entrada, como la precipitación y el caudal, especialmente en regiones remotas y menos monitoreadas. Otra limitación importante es la incapacidad de los datos de GSWO para detectar inundaciones bajo dosel forestal denso, lo que limita la precisión de las mediciones en áreas con vegetación inundada. Además, las incertidumbres inherentes a las estimaciones de inundación y conectividad podrían afectar la interpretación de los resultados, especialmente en áreas con cambios geomorfológicos rápidos o procesos sedimentarios complejos. Además, aunque se utilizó una variedad de métodos estadísticos para evaluar tendencias, como el test de Mann-Kendall, las limitaciones inherentes a estos métodos pueden influir en la robustez de las conclusiones, especialmente en áreas con datos limitados o ruidos estadísticos.

Recomendaciones

Recomendaría evaluar la calidad y la cobertura espacial y temporal de los conjuntos de datos empleados, así como la adecuación de los métodos utilizados para procesar y analizar esos datos. Es importante estar alerta a posibles vicios o sesgos en el estudio, como la falta de representación de ciertas áreas geográficas o periodos de tiempo debido a limitaciones en los datos disponibles. Se deben explorar y discutir posibles sesgos metodológicos que puedan haber influido en los resultados. Por otro lado, es esencial considerar la incertidumbre asociada con las estimaciones realizadas, especialmente en estudios que dependen de modelos hidrológicos o datos satelitales. Se deben discutir las limitaciones y posibles fuentes de error que podrían haber influido en los resultados y conclusiones del estudio. Finalmente, recomendaría explorar áreas de investigación adicionales o estudios complementarios que podrían ayudar a mitigar las limitaciones identificadas y mejorar la comprensión de los procesos hidrológicos y ambientales en la cuenca del Amazonas.

Adaptación: Agua, Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: cuenca del río Amazonas,llanuras de inundación a lo largo del río Amazonas desde Iquitos (Perú) hasta Gurupá (Brasil),cuenca baja del río Amazonas entre Manaus y Gurupá,subregiones dentro de la cuenca amazónica como Maracu y Camapu

Palabras clave: modelos hidrodinámicos, cambios climáticos, variabilidad hidrológica, modelos de inundación, cuenca amazónica