Hagenlocher, M., Renaud, F., Haas, S., Sebesvari, Z., 2018: Vulnerability and risk of deltaic social-ecological systems exposed to multiple hazards, Science of The Total Environment, 631-632, 71-80, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.03.013

Intérprete

Chira Arica Marialejandra Vanessa

Fecha de interpretación

21/06/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

En el estudio se concluyó que el delta del Ganges-Brahmaputra-Meghna (GBM) tiene mayor riesgo promedio de múltiples peligros, mientras que el delta del Amazonas tiene menor. Dentro de cada delta, las variaciones reflejan diferentes niveles de vulnerabilidad a eventos como inundaciones, sequías y ciclones. Es fundamental combinar indicadores de vulnerabilidad social y ecológica para evaluar con precisión el riesgo en sistemas socio-ecológicos. Se concluye que se destacan la necesidad de considerar sistemáticamente la dimensión ecológica en las evaluaciones de riesgo y promover enfoques interdisciplinarios y colaborativos, sugiriendo crear políticas adaptativas y flexibles que mejoren la resiliencia y reduzcan la vulnerabilidad en deltas fluviales a largo plazo

Metodología y datos

En el artículo se describe que la metodología es integral, permitiendo evaluar y monitorear la vulnerabilidad y el riesgo de los sistemas socio-ecológicos en un contexto de múltiples peligros de manera espacial. El estudio se centró en el desarrollo del Índice de Riesgo del Delta Global (GDRI), utilizando un enfoque modular basado en indicadores. Este índice fue diseñado en colaboración con partes interesadas locales y regionales en tres mega-deltas importantes: Mekong, Ganges-Brahmaputra-Meghna y Amazonas. La construcción del GDRI sigue un proceso interactivo que evalúa riesgos de manera multifacética, seleccionando unidades administrativas subnacionales para permitir comparaciones entre deltas y decisiones informadas a nivel local. El marco conceptual incluye componentes de riesgo y dominios de vulnerabilidad, y se distinguieron indicadores dependientes e independientes del peligro para adaptar la evaluación a los peligros específicos de cada delta. Además, se identificaron indicadores proxy para su uso en entornos con datos limitados.

Limitaciones de la investigación

Las limitaciones del articulo están en la falta de claridad en la distinción entre los indicadores de peligros, así como la escasez de datos específicos para algunas regiones.

Recomendaciones

Se sugiere mejora en la calidad y disponibilidad de datos, especialmente en que los datos espaciales estén actualizados, para cumplir con los objetivos del Acuerdo de Sendai sobre la comprensión del riesgo de desastres; se debería de utilizar páginas web para visualizar y consultar los resultados, lo que facilita la transferencia de la metodología a otros deltas; también se debería contar con un panel de expertos locales y la adaptación de indicadores.

Adaptación: Agricultura

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Global

Ámbito geográfico: Sudamérica,Sur de Asia

Palabras clave: Amenazas, Deltas fluviales, Ecosistemas, Exposición, Indicadores, Peligros, Riesgos, Sistemas socio-ecológicos, Vulnerabilidad

Cita de la interpretación

Chira Arica, Marialejandra Vanessa, 2024: Interpretación de Hagenlocher et al. (2018, doi:10.1016/j.scitotenv.2018.03.013), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c57a24d-928f-457b-a7c1-a622264cc614