Interpretación de:
Ecosystem services values at risk in the Atlantic coastal zone due to sea-level rise and socioeconomic development
https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2022.101492Magalhães Filho, L., Roebeling, P., Costa, L., de Lima, L., 2022: Ecosystem services values at risk in the Atlantic coastal zone due to sea-level rise and socioeconomic development, Ecosystem Services, 58, 101492, https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2022.101492
Intérprete
Vásquez Loloc Marck Anthony
Fecha de interpretación
21/06/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
Para este estudio de analizó los efectos que pueden resultar de las inundaciones debido al aumento del nivel del mar en los futuros servicios y valores de los ecosistemas en las zonas costeras del Atlántico. Utilizando los modelos de proyecciones es posible verificar los continentes y países probables, que sufrirían más afectados por el aumento del nivel de mar. Para los escenarios 2100 se estima dos proyecciones. El primero asociado a los riesgos de inundación de territorios terrestres, donde se estima que el 2.4 % de zonas inundables se encuentra en la zona Atlántica. Por otro lado, algunos países se enfrentan a que hasta el 4,5 % de su zona costera se vea afectada por las inundaciones, a saber, los Países Bajos, México, los Estados Unidos de América, Belice, Dinamarca y Estonia. La segunda línea de influencia de los factores locales, como la población y los ingresos, en los valores futuros de los servicios ecosistémicos. Como se ha demostrado, se espera un aumento de la población y de los ingresos en el futuro (2100) que, si bien genera un aumento en los valores de los servicios ecosistémicos, también enfatiza que estos valores estarán en riesgo.
Metodología y datos
Para este estudio se usó diversos modelos para obtener proyecciones de los valores de los servicios ecosistémicos cuando existe riesgo de inundaciones. Para ello, se usaron las siguientes funciones de valor de servicios ecosistémicos que consiste en usar el aprovisionamiento, regulación y mantenimiento y servicios ecosistémicos, el cual se usa para determinar el efecto marginal de un cambio en los servicios ecosistémicos locales. Por otro lado, se usó el modelo de bañera de incertidumbre que aplicado o Uncertainty Bathtub Model (uBTM) que consiste en probar la incertidumbre de las proyecciones de aumento del nivel de mar con errores verticales en el DEM, creando una tasa de 0 a 100 % (que indica la probabilidad de un área específica que se verá inundada por el aumento del nivel del mar). Y, por último, los escenarios socioeconómicos y de cambio climático utilizado o Climate change and socioeconomic scenarios (RCP and SSP). Los escenarios de cambio climático en el cual se hacen proyecciones de lo que puede sucedes mediante la descripción plausibles y consistentes de posibles de posibles escenarios del cambio climático y los RCP que son un conjunto de cuatro nuevas vías desarrolladas para la comunidad de modelización climática como base para experimentos de modelización a largo y corto plazo.
Limitaciones de la investigación
Se usaron imágenes satelitales de resolución muy baja, lo que no captura aspectos importantes de las zonas costeras, además estas imágenes están tomadas a nivel mundial y no para características de ningún país o lugar. Además, era necesario adaptarse entre las diferentes clases, siendo necesario reclasificar la cobertura terrestre para una aproximación a los biomas utilizados en las funciones de valor de los servicios ecosistémicos globales. Por otro lado, otra limitación en el estudio destacamos el foco en las inundaciones y, por tanto, no medir otros factores físicos como la erosión costera de las zonas.
Recomendaciones
En este estudio se recomienda que se debe conocer los valores de los servicios de los ecosistemas costeros, para así identificar los valores de riegos de los ecosistemas. Esto servirá para ver qué biomas, servicios, países y continentes se ven más afectados por el cambio climático, el aumento del nivel del mar y las inundaciones, y por lo tanto, definir medidas y estrategias de mitigación.
Adaptación: Agua
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Global
Ámbito geográfico: Zona costera del Atlántico
Palabras clave: Adaptación, Cambio climático, Desarrollo socioeconómico, Inundación, Nivel del mar, Servicios ecosistémicos, Zona costera del Atlántico
Cita de la interpretación
Vásquez Loloc, Marck Anthony, 2024: Interpretación de Magalhães Filho et al. (2022, doi:10.1016/j.ecoser.2022.101492), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c57a81b-4af2-473d-a392-6117aa8fdbc4