Interpretación de:
Vulnerability to climate change of a microendemic lizard species from the central Andes
https://doi.org/10.1038/s41598-021-91058-wLaspiur, A., Santos, J., Medina, S., Pizarro, J., Sanabria, E., Sinervo, B., Ibargüengoytía, N., 2021: Vulnerability to climate change of a microendemic lizard species from the central Andes, Sci Rep, https://doi.org/10.1038/s41598-021-91058-w
Intérprete
Rojas Canta Alexiss Miguel
Fecha de interpretación
21/06/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
Se analizaron los rasgos ecofisiológicos y la historia natural de esta especie de lagarto, y se produjeron modelos de distribución de especies basados en datos climáticos y ecofisiológicos. LSe observo que la temperaturas corporales de L. montanezi son más bajas que las temperaturas microambientales del sustrato, y tanto las temperaturas corporales como las del sustrato son más altas que la temperatura ambiente. Además, se encontró una relación negativa entre las temperaturas corporales y el porcentaje de humedad relativa. En cuanto a las temperaturas operativas y la calidad térmica del hábitat, se identificaron diferencias entre los modelos expuestos a condiciones de sol y sombra. Las temperaturas medias en condiciones de sol fueron más altas que en condiciones de sombra, indicando una mayor calidad térmica del hábitat en la sombra. En términos de las temperaturas corporales preferidas y la termorregulación, se determinó que la temperatura corporal media preferida para L. montanezi fue de 37,38±1,53 °C, con puntos de ajuste inferiores y superiores. Se observó que machos, hembras y juveniles presentaban valores negativos de eficacia de termorregulación, sugiriendo limitaciones en su capacidad para regular la temperatura corporal dentro de los puntos de ajuste preferidos. En relación a la actividad diaria y el uso de microhábitat, se registró un patrón bimodal de actividad en L. montanezi, con picos entre las 10:00 y las 12:00 h, y entre las 15:00 y las 16:00 h. La mayoría de los lagartos observados se encontraban en microhábitats sombreados. Finalmente, en el modelo de tolerancia térmica y vulnerabilidad al calentamiento global, se encontró que los modelos basados en diferentes algoritmos fueron efectivos para predecir la distribución actual de L. montanezi. El modelo basado en el algoritmo RF se consideró el más preciso, mostrando un área potencial adecuada para la especie en el sur de su distribución actual en la unión de los ríos Blanco y La Palca (San Juan, Argentina) para 2050 y 2070.
Metodología y datos
El objetivo de este estudio fue utilizar Liolaemus montanezi como modelo para investigar las amenazas del cambio climático en especies microendémicas. En el estudio, se llevó a cabo el trabajo de campo donde se capturaron 21 ejemplares de Liolaemus montanezi en Argentina, específicamente en un área dominada por plantas xerófilas en la región fitogeográfica del Monte con clima árido frío. Se recolectaron datos de temperatura corporal, temperaturas microambientales, velocidad del viento y humedad relativa para comprender mejor el entorno ecofisiológico de estos lagartos. Además, se realizaron experimentos en laboratorio con 20 lagartos para determinar su temperatura corporal preferida y la eficacia de su termorregulación, utilizando un gradiente térmico controlado. En cuanto a la tolerancia térmica de los lagartos, se llevaron a cabo experimentos para determinar su mínimo térmico crítico, máximo térmico crítico y máximo térmico voluntario. Estos ensayos permitieron evaluar cómo responden estos animales a cambios de temperatura y cuál es su rango de tolerancia térmica. Además, se emplearon modelos de distribución de especies (SDM) basados en predictores bioclimáticos y ecofisiológicos para estimar la idoneidad presente y futura del hábitat de L. montanezi, proporcionando información sobre la distribución potencial de la especie en diferentes escenarios climáticos. En el análisis estadístico, se emplearon pruebas como Kolmogorov-Smirnov, Levene, Mann-Whitney y Kruskal-Wallis, y software como Sigma Plot, SPSS y Statistica. También se utilizaron herramientas como Oriana 4.02 y RMA v. 1.21 para analizar datos circulares y calcular índices relacionados con la masa corporal de los lagartos. Estas herramientas fueron esenciales para comprender la respuesta de Liolaemus montanezi al entorno térmico y su capacidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales.
Limitaciones de la investigación
Las limitaciones del estudio son el bajo muestreo fisiológico al inicio de la temporada de actividad, que puede afectar la interpretación de los resultados. También se destaca que el tamaño de muestra utilizado es limitado, lo que puede restringir la generalización de los hallazgos. Se reconoce la necesidad de realizar más investigaciones con muestreos más extensos a lo largo del año para comprender completamente la vulnerabilidad de Liolaemus montanezi al cambio climático.
Recomendaciones
Los autores recomiendan realizar más estudios a lo largo del año para evaluar la vulnerabilidad de L. montanezi al cambio climático. Además, sugieren implementar estrategias de conservación y manejo para esta especie microendémica, como la búsqueda de nuevas poblaciones y la protección de su hábitat actual.
Adaptación: Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Provincia fitogeográfica del Monte,Argentina
Palabras clave: Andes centrales, Argentina, Cambio climático, Conservación, Liolaemus montanezi, Microendemismo, Modelos de distribución de especies (SDM)
Cita de la interpretación
Rojas Canta, Alexiss Miguel, 2024: Interpretación de Laspiur et al. (2021, doi:10.1038/s41598-021-91058-w), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c57ac10-9541-4196-b072-3733a6a574ce