Laspiur, A., Santos, J., Medina, S., Pizarro, J., Sanabria, E., Sinervo, B., Ibargüengoytía, N., 2021: Vulnerability to climate change of a microendemic lizard species from the central Andes, Sci Rep, https://doi.org/10.1038/s41598-021-91058-w

Intérprete

Ligue Tocas Jhonatan Jhoel

Fecha de interpretación

25/06/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

El estudio evaluó la persistencia, dispersión o extirpación, debido al cambio climático, de 21 lagartos de la especie Liolaemus montanezi en los andes centro-occidentales de Argentina. Se encontró que, los individuos tomaban directamente el sol durante la mañana, y se retiraban a zonas sombreados de arbustos antes del mediodía, para evitar el sobrecalentamiento. En el estudio de laboratorio, se encontró que, 5 lagartos estuvieron dentro del rango esperado de temperaturas corporales (36.57°C y 38.40°C), 13 estuvieron por debajo del mínimo, mientras que, 2 fueron superiores al nivel máximo. La temperatura corporal media preferida para L. montanezi fue de 37,38°C. Además, los lagartos tuvieron valores negativos de E (eficacia de la termorregulación), con un valor de E=-0.29, donde los valores de E oscilan entre − 1 y 1, y E ~ 0 representa termoconformadores, E ~ 0,5 termorreguladores moderados y E ~ 1 termorreguladores efectivos. Los lagartos estuvieron activos durante 9 h (09:00 a 18:00 h), donde la actividad media fue a las 12:58 h. En general, las frecuencias observadas de los individuos mostraron un patrón bimodal de actividad, con picos que ocurrieron entre las 10:00 y las 12:00 h, en los que ocurrió el 33% (N = 7) y entre las 15:00 y las 16:00 h, cuando se observó el 14% (N = 3) de las lagartijas. Se encontró que, el suelo desnudo en sombra se usó con más frecuencia que el suelo desnudo al sol o las superficies rocosas. Además, el confort térmico del ambiente fue menor en condiciones de sol que de sombra (índice-sol = 3.29 vs. índice-sombra = 6.20). Se encontró que, el margen de seguridad térmica (TSM = 3.57 °C) y su índice de tolerancia al calentamiento (WT = 8.8) fueron notablemente más bajos que los reportados en otros lagartos liolaemidos de ambientes templados fríos como Phymaturus tenebrosus (TSM = 15.58 y WT = 23.386) y P. calcogaster (TSM = 3,98 °C y WT = 10,67 °C87). La probabilidad de ocupación y la idoneidad del hábitat modeladas con base en RF muestran que el área potencial probable con propiedades climáticas adecuadas para L. montanezi representa un tramo estrecho ubicado hacia el sur de la distribución real en la confluencia de los ríos Blanco y La Palca (San Juan, Argentina) para 2050 y 2070, bajo RCP 4.5 y 8.5.

Metodología y datos

Las variables del estudio fueron las temperaturas corporales, las temperaturas de operación y la calidad térmica del hábitat de 21 ejemplares (9 machos, 7 hembras, 5 juveniles) de lagartos. Se registraron la longitud hocico-cloaca y la masa corporal. Además, para determinar la heterogeneidad espaciotemporal disponible de las temperaturas microambientales para la termorregulación, se emplearon temperaturas operativas, la cual se registró cada 5 min durante la actividad del lagarto de 8:00 a 19:00 h durante un día de trabajo de campo. Por otro lado, se evaluó la actividad diaria y el uso del microhábitat durante un día mediante estudios visuales aleatorios en un área de ~ 2 km2. Se registró el número de lagartos activos (frecuencias de lagartos) y la hora del día de cada avistamiento de lagartos caminando de 08:00 a 19:00 h a un ritmo muy lento (5-6 m/min). Respecto a los experimentos en laboratorio, éstos se realizaron 2 días después de las capturas. A los lagartos se les proporcionó un gradiente térmico de 15° a 50°C. Después de al menos 48 h, se realizaron los experimentos de calentamiento. Para estimar la vulnerabilidad de la población al calentamiento global, se calculó el índice de tolerancia al calentamiento (WT). Se estimó la idoneidad presente y futura del hábitat derivada de las ubicaciones de distribución conocidas de L. montanezi y sus parámetros fisiológicos implementando dos enfoques para los modelos de distribución de especies, el método bioclimático genérico y predictores ecofisiológicos (específicos de cada especie). Por último, se realizó el análisis estadístico de las variables termofisiológicas mediante estadística descriptiva. Los patrones de actividad diaria se describieron mediante estadística circular y se combinó los períodos de actividad (por hora del día) y el uso del microhábitat (por categorías de microhábitat), lo que permitió contrastar las frecuencias de estas dos variables.

Limitaciones de la investigación

Las proyecciones deben interpretarse con cautela dado el bajo muestreo fisiológico que solo se realizó al comienzo de la temporada de actividad en primavera. A pesar de la temperatura operativa modelada obtenida durante 4123 días, las proyecciones de idoneidad del hábitat deben considerarse preliminares. Es necesario realizar más trabajo, con muestreos más profundos durante la mayor parte del año, para comprender completamente la vulnerabilidad potencial al cambio climático de esta especie.

Recomendaciones

Se recomienda realizar trabajos de conservación centrados en nuevos estudios de dispersión natural a través de los ríos hacia el sur para buscar poblaciones aún no detectadas y evaluar la calidad del hábitat para planes activos de reubicación.

Adaptación: Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Argentina,Provincia de San Juan

Palabras clave: Andes centrales, Cambio climático, Liolaemus montanezi

Cita de la interpretación

Ligue Tocas, Jhonatan Jhoel, 2024: Interpretación de Laspiur et al. (2021, doi:10.1038/s41598-021-91058-w), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c5e8e33-23e4-4e7a-9e4b-3871c580131d