Interpretación de:
Local ecological knowledge and incremental adaptation to changing flood patterns in the Amazon delta
https://doi.org/10.1007/s11625-015-0352-2Vogt, N., Pinedo-Vasquez, M., Brondízio, E., Rabelo, F., Fernandes, K., Almeida, O., Riveiro, S., Deadman, P., Dou, Y., 2016: Local ecological knowledge and incremental adaptation to changing flood patterns in the Amazon delta, Sustain Sci, 11, 611-623, https://doi.org/10.1007/s11625-015-0352-2
Intérprete
Rojas Canta Alexiss Miguel
Fecha de interpretación
07/07/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
El artículo se centró en el delta del Amazonas, un área donde los pescadores-agricultores expertos han desarrollado una profunda relación con su entorno y han aprendido a utilizar el conocimiento ecológico indígena y local (ILK) para adaptarse a los cambios en los patrones de inundación. Los hallazgos más importantes del artículo revelan la importancia del ILK en la construcción de resiliencia en los sistemas socioecológicos del delta. Los pescadores-agricultores expertos utilizaron sus conocimientos para mitigar los impactos de las inundaciones y fortalecer sus respuestas adaptativas, lo que lleva a un proceso de adaptación incremental (PIA). Los pescadores-agricultores expertos se adaptan no solo a los cambios graduales en los patrones de inundación, sino también a eventos repentinos e impredecibles. El ILK no es un conjunto estático de conocimientos, sino un proceso dinámico que evoluciona a través de la experimentación y la transmisión de conocimientos a través de las generaciones. El ILK es multidimensional, aplicándose a diferentes niveles. Desde el manejo de los paisajes hasta la gestión de las especies individuales y el uso de la tierra, el ILK proporciona una visión holística del ecosistema y sus recursos. El ILK es esencial para la sostenibilidad de los deltas. Al ayudar a los pescadores-agricultores expertos a gestionar los recursos naturales de manera sostenible y a adaptarse a los cambios ambientales, el ILK contribuye a la protección de este ecosistema vital.
Metodología y datos
El área de estudio del artículo es el delta del Amazonas, específicamente la zona ubicada debajo de la isla de Gurupa, donde los ríos se ven afectados por las mareas altas. Para comprender la adaptación de los habitantes a las dinámicas de inundación, se utilizaron diversas metodologías etnográficas: entrevistas semiestructuradas, recorridos por la llanura aluvial durante las crecidas extremas de las mareas ("lançantes"), aguas vivas (mareas primaverales) y aguas mortas (mareas muertas), encuestas y reconstrucciones históricas de patrones de inundación reconstrucciones históricas de patrones de inundación, todo ello con agricultores expertos en llanuras aluviales del delta del Amazonas. Estos fueron identificados con la ayuda de los agricultores-pescadores de la zona. Se instalaron reglas en los ríos para medir diariamente las alturas máxima y mínima durante dos años. Además, se realizaron transectos desde las reglas, midiendo la elevación de la llanura aluvial a intervalos de 10 metros en relación con la regla. Los agricultores expertos clasificaron las zonas microtopográficas, es decir, las áreas que presentan variaciones pequeñas en la altura de la superficie del suelo, mientras cartografiaban el área. También se registraron los historiales de uso de la tierra, los cultivos anuales y los árboles frutales gestionados en cada zona bajo diferentes condiciones de inundación. La información oral sobre los fenómenos hidroclimáticos se validó mediante estudios de archivo de eventos extremos documentados en periódicos locales realizados en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil. Para complementar la información, se recopiló información de archivo sobre " lançantes" y otros fenómenos extremos de los regidores de los ríos locales desde la década de 1980, a mediados de la década de 1990 y durante dos años en este proyecto actual. Esta información se obtuvo de los mareógrafos colocados en cada uno de los canales Norte y Sur.
Limitaciones de la investigación
Las limitaciones de la investigación son: (1) La investigación se basa principalmente en observaciones cualitativas, lo que limita la posibilidad de cuantificar los cambios en los patrones de inundación y las respuestas adaptativas; (2) El estudio se centra en un área específica del delta del Amazonas, lo que dificulta la generalización de los hallazgos a otras regiones del delta o a otros contextos; (3) El estudio tiene un enfoque a mediano plazo, lo que limita la capacidad de analizar tendencias a largo plazo; y (4) La investigación se basa en un grupo pequeño de participantes expertos, lo que limita la capacidad de generalizar los hallazgos.
Recomendaciones
Se recomienda que se tome en cuenta el conocimiento indígena y local (ILK) al diseñar intervenciones de mitigación o adaptación para mejorar la sostenibilidad del delta del Amazonas. También se sugiere que los planificadores nacionales que trabajan para aumentar la producción sectorial de recursos en el delta del Amazonas (cultivos, madera y pescado) podrían reducir los incentivos para deforestar los paisajes y convertirlos en plantaciones o estanques de acuicultura. En cambio, podrían crear incentivos para la intensificación y la conservación simultánea de los recursos forestales y fluviales, prestando atención a la diversidad del uso de la tierra, su patrón espacial y su composición funcional específica, basándose en el ILK de los agricultores y pescadores expertos.
Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques, Pesca y acuicultura , Salud
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, Agricultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Delta del del río Amazonas,Isla Grande do Gurupá,Brasil
Palabras clave: Adaptación, Conocimiento indígena y local, Delta del Amazonas, Paisajes multifuncionales, Resiliencia, Sostenibilidad
Cita de la interpretación
Rojas Canta, Alexiss Miguel, 2024: Interpretación de Vogt et al. (2016, doi:10.1007/s11625-015-0352-2), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c6d8c15-5482-40f1-ba80-25123a9a3c6a