Bustos‐Salazar, A., Smith‐Ramírez, C., Zúñiga‐Feest, A., Alves, F., Ivanovich, R., 2017: Which seed origin provides better tolerance to flooding and drought when restoring to face climate change?, Austral Ecology, 42, 934-946, https://doi.org/10.1111/aec.12521

Intérprete

Ordoñez LLanca Wilmer Augusto

Fecha de interpretación

07/07/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

El estudio investigó el crecimiento y la respuesta de plántulas jóvenes de diferentes poblaciones en condiciones de inundación y sequía. Se observó que las plántulas mésicas más jóvenes crecieron más en lugares inundados, mientras que las plántulas xéricas mostraron un mayor crecimiento en sequía. Se encontró que las plántulas más adaptadas a entornos húmedos crecieron mejor durante inundaciones, mientras que aquellas adaptadas a la sequía mostraron un mayor crecimiento en condiciones de falta de agua. Además, se notó variaciones importantes en la distribución de biomasa, la proporción entre el crecimiento del brote y las raíces, así como en el desarrollo de las raíces, dependiendo del ambiente y el origen de las poblaciones. Finalmente cabe recalcar la importancia de usar plántulas de origen xérico en restauraciones en áreas áridas con riesgo de inundaciones súbitas, como en la Cordillera de los Andes.

Metodología y datos

Metodología y datos Se analizó el número total de plántulas y parámetros (altura, número de hojas y relación brote/raíz) en relación con la condición hídrica y los días de prueba, aplicando transformaciones a los datos para cumplir con los supuestos estadísticos. Se realizó un ANOVA de tres vías para analizar diferencias en el desarrollo de plántulas. Se aplicaron transformaciones a los datos y se interpretaron los resultados con precaución. Se utilizaron pruebas adicionales como Tukey y Chi-cuadrado, con un nivel de significancia de p≤0.05. Aunque la mayoría de las variables no cumplían con la normalidad y homogeneidad de varianza, se siguieron recomendaciones para abordar estos desafíos. A pesar de no lograr la normalidad y homocedasticidad en ciertos casos, se procedió con cautela en las conclusiones, destacando la importancia del rigor científico en el análisis de datos.

Limitaciones de la investigación

La limitación de la investigación fue el tamaño de muestra reducido que restringe la capacidad de generalizar las conclusiones a una población más amplia, mientras que un sesgo de selección puede distorsionar los hallazgos si la muestra no representa adecuadamente al grupo objetivo. Asimismo, existen limitaciones como cambios en las condiciones a lo largo del tiempo, y factores externos no controlados que influyen en los resultados, pero no fueron considerados en la investigación.

Recomendaciones

Se recomienda garantizar un tamaño de muestra representativo y adecuado, implementar protocolos de selección rigurosos para reducir el sesgo, diseñar metodologías sólidas que minimicen errores, considerar posibles cambios temporales y factores externos relevantes, y ser transparente sobre las limitaciones del estudio al interpretar los resultados.

Adaptación: Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Norte de Chile.

Palabras clave: Adaptación local, Bosques pantanosos, Canelo, Drimys winteri var. Chilensis, Hualves, Migración asistida.

Cita de la interpretación

Ordoñez LLanca, Wilmer Augusto, 2024: Interpretación de Bustos‐Salazar et al. (2017, doi:10.1111/aec.12521), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c6e67ea-7e14-47a3-acdd-2e27b33557f1