Interpretación de:
Salinity tolerances and use of saline environments by freshwater turtles: implications of sea level rise
https://doi.org/10.1111/brv.12410Agha, M., Ennen, J., Bower, D., Nowakowski, A., Sweat, S., Todd, B., 2018: Salinity tolerances and use of saline environments by freshwater turtles: implications of sea level rise, Biological Reviews, 93, 1634-1648, https://doi.org/10.1111/brv.12410
Intérprete
Salazar Hoyos Doverty Rafael
Fecha de interpretación
07/07/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
El estudio examina la tolerancia a la salinidad y el uso de ambientes salinos por parte de las tortugas de agua dulce, analizando las implicaciones del aumento del nivel del mar (SLR) mediante proyecciones. El estudio encontró que 70 especies de tortugas de agua dulce pertenecientes a 10 familias utilizan o habitan ecosistemas de agua salobre, con 21 especies comúnmente observadas en estos ambientes. Aproximadamente el 90% de las especies costeras evaluadas se verán afectadas por un aumento de 1 metro en el nivel del mar para 2100, con especies en Nueva Guinea, el sudeste asiático, Australia y América del Norte y del Sur potencialmente perdiendo más del 10% de su área de distribución actual. Las familias Chelidae, Emydidae y Trionychidae enfrentarán la mayor exposición. Las tortugas han desarrollado mecanismos fisiológicos, morfológicos y conductuales para tolerar diferentes niveles de salinidad, pero la pérdida de hábitats críticos debido al aumento del nivel del mar representa una amenaza significativa para su supervivencia.
Metodología y datos
La metodología del estudio incluyó el uso de mapas georreferenciados del Turtle Taxonomy Working Group (TTWG, 2014) para definir las distribuciones de las especies de tortugas de agua dulce. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica utilizando bases de datos como Google Scholar, Web of Science, Wiley InterScience y WorldCat para identificar registros de tortugas en ambientes de agua salobre. Además, se utilizaron modelos de aumento del nivel del mar proyectados para 2100 (RCP 8.5) y un modelo digital de elevación global (DEM; GTOPO30) para superponer estas proyecciones con las distribuciones geográficas de las especies costeras y analizar la exposición de las tortugas al aumento del nivel del mar.
Limitaciones de la investigación
Las limitaciones del estudio incluyen la sugerencia de que otros factores, además del aumento del nivel del mar, podrían influir en la vulnerabilidad de las tortugas de agua dulce, como la pérdida de hábitat debido a la actividad humana. Sin embargo, el estudio no realizó análisis de atribución específicos para estos factores adicionales. Además, existe una falta de datos sobre la tolerancia a la salinidad para muchas especies y regiones, lo que limita la comprensión completa del impacto del aumento del nivel del mar en las tortugas de agua dulce.
Recomendaciones
Se recomienda realizar investigaciones adicionales para comprender mejor las respuestas de las tortugas de agua dulce a la inundación por agua salada y al aumento del nivel del mar. Se sugiere integrar evaluaciones de vulnerabilidad fisiológica y filogenética específicas de la región para priorizar la conservación de especies, clados o localidades de interés. Además, es importante que los administradores de la conservación utilicen datos sobre las tolerancias específicas de salinidad de las especies y las respuestas conductuales, demográficas y de crecimiento a los gradientes de salinidad. Estas investigaciones deben ir acompañadas de estudios sobre las distribuciones actuales de las especies y la composición de los ensamblajes a lo largo de los gradientes de salinidad, especialmente en los puntos críticos de biodiversidad de tortugas a nivel mundial.
Adaptación: Agua
Mitigación: ---
Escala: Global
Ámbito geográfico: Nueva Guinea ,sudeste asiático,Australia,América del Norte ,América del Sur
Palabras clave: Cambio climático, Ecosistemas, Salinización, Tortugas, Aumento del nivel del mar
Cita de la interpretación
Salazar Hoyos, Doverty Rafael, 2024: Interpretación de Agha et al. (2018, doi:10.1111/brv.12410), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c6e7811-1317-4ebb-9dfc-b00953d3641c