Ferrero, R., Lima, M., Gonzalez‐Andujar, J., 2017: Crop production structure and stability under climate change in South America, Annals of Applied Biology, 172, 65-73, https://doi.org/10.1111/aab.12402

Intérprete

Fernández Uriarte Fiorela Milagros

Fecha de interpretación

07/07/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

El estudio analizó datos históricos de cultivos en regiones de América del Sur durante 20 a 50 años, con el objetivo de evaluar las características entre varías dinámicas del rendimiento de los cultivos e identificando los puntos críticos de impacto climático que son cruciales para la adaptación y la mitigación en la producción de alimentos. Los resultados variaron según la temperatura óptima para cada cultivo y dependiendo de su fisiología. En Santa Fe (Argentina) se encontró que el maíz es sensible a altas temperaturas y variaciones mínimas. En (Argentina) y Uruguay, el arroz fue afectado debido a las altas precipitaciones. Estos resultados identificarón áreas y cultivos vulnerables al cambio climático en la región, que enfatiza la importancia de entender cómo los factores ambientales tienen un impacto significativo en el rendimiento de los cultivos.

Metodología y datos

Se estudiaron modelos estadísticos para analizar la dinámica del rendimiento de los cultivos, eliminando tendencias. Se utilizó un modelo logístico, considerando solo efectos internos y ajustando para incluir perturbaciones ambientales como temperatura y precipitación. Estos ajustes se realizaron con regresiones no lineales en R, se eligieron en función de su bondad de ajuste, por su capacidad para explicar la dinámica adecuada y su idoneidad. Para el análisis del rendimiento agrícola, se recopilaron datos históricos de Argentina, Uruguay, Chile y Brasil sobre la masa cosechada por unidad de área (kg/ha), complementados con registros de la Red Global de Climatología Histórica. Se consultaron anuarios meteorológicos y climatológicos para áreas específicas en Chile con información incompleta. También, se investigó el papel del dióxido de carbono (CO2) en el calentamiento global, utilizando datos de emisiones del Banco Mundial.

Limitaciones de la investigación

La disponibilidad y calidad de los datos históricos varían entre regiones, como en Chile que evidenció los datos faltantes, afectando la precisión y deficiencia en los resultados. La recolección y procesamiento de grandes volúmenes de datos históricos y climáticos, pueden no ser precisos y estos generan resultados limitados. El estudio no aborda proyecciones futuras ni mecanismos asociados a los mejores modelos.

Recomendaciones

Se recomienda considerar el nivel de rendimiento de los cultivos en la desaceleración de su tasa de crecimiento y su interacción con el cambio climático. Asimismo, las proyecciones de los modelos de rendimiento de cultivos, basados en la extensión de las tendencias históricas, se consideren en las últimas décadas. Como estas regiones son importantes productores de arroz en América del Sur. Sugerimos el uso de pronósticos climáticos, que puede reducir los riesgos de producción de los alimentos.

Adaptación: Agricultura

Mitigación: Agricultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: América del Sur

Palabras clave: Cambio climático, Manejo de cultivos, Producción de alimentos, Retroalimentación negativa, Sistemas dinámicos

Cita de la interpretación

Fernández Uriarte, Fiorela Milagros, 2024: Interpretación de Ferrero et al. (2017, doi:10.1111/aab.12402), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c719cf1-8914-4fba-92bc-39b5a1425034