DALAGNOL, R., BORMA, L., MATEUS, P., RODRIGUEZ, D., 2017: Assessment of climate change impacts on water resources of the Purus Basin in the southwestern Amazon, Acta Amaz., 47, 213-226, https://doi.org/10.1590/1809-4392201601993

Intérprete

Huamán Cotrina Camila Nicole

Fecha de interpretación

09/07/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

Conocer los recursos hidrológicos es fundamental para el conocimiento de la adaptación climática frente a los cambios que se sufren a largo plazo. Es por ello que el estudio se centra en investigar la cuenca del río Purús en la región suroccidental de la Amazonía, con la finalidad de estimar la magnitud de los impactos del cambio climático en la descarga del río Purús y sus principales afluentes. Es así que en el estudio se simuló el patrón del régimen hidrológico con buena concordancia, donde las descargas simuladas y observadas se alinean aproximadamente, excepto para la subcuenca 11 (SB11), por lo que se excluyó esta subcuenca, ya que no fue calibrada exitosamente. Por otro lado, solo se trabajó con la subcuenta 10 (SB10) pues presentó calibración exitosa, donde observó que para el siglo XXI se producirá una reducción de 27% en las descargas de la cuenca del río Purús, puesto que en la cuenca existe un aumento de temperatura de aire (4,4 °C), una disminución en la precipitación (10,8%) y aumento de la velocidad del viento (8.4%), esto simulado en diferentes estaciones. Por último, se cree que el clima proyectado en la cuenca del río Purús tendrá grandes consecuencias en el equilibrio hídrico, así como también tendrá un gran impacto en los ecosistemas y los humanos.

Metodología y datos

Para el estudio se usó datos observacionales que están compuestos por un conjunto de datos climáticos desde 1970-1990 (modelos de elevación climática, mapas de cobertura y uso de suelo, mapa de fisionomía de vegetación, mapa de suelo, datos meteorológicos y caudal de ríos). Por otro lado, se hicieron proyecciones de modelos climáticos usando el modelo climático regional anidado con cuatro miembros de un conjunto del modelo climático global (GCM) HadCM3 del Met Office Hadley Centre del Reino Unido. Así mismo, se usó el Modelo Hidrológico Distribuido desarrollado por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (MHD-INPE) el cual usa un enfoque probabilístico para relacionar las respuestas hidrológicas de gran escala con patrones autoorganizados, teniendo en cuenta embalses con diferentes capacidades y efectos topográficos sobre el drenaje de la cuenca. Seguidamente, se calibró el modelo para que se pueda lograr mejor la concordancia entre las descargas. Por último, una vez evaluados los rendimientos de calibración del modelo, se analizaron los datos mediante estadística descriptiva y ajustes de regresión lineal.

Limitaciones de la investigación

En el estudio se usó Modelo climático global (GCM), pero este modelo no puede usarse para modelos hidrológicos sin una corrección previa, ya que se tiene que aplicar ajustes a los datos meteorológicos, lo cual puede tener alteraciones en los datos observados. Por otro lado, la descarga simulada en la subcuenca 11 (SB11) subestimó la descarga de los meses de mayo a septiembre, por lo cual fue excluido de la investigación, esto debido a que el modelo no fue calibrado exitosamente.

Recomendaciones

Se debe tener en cuenta que la preservación de la cubierta forestal de la cuenca del río Purús puede tener una gran importancia en la retención del agua.

Adaptación: Agua

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Cuenca del Purús, suroeste del Amazonas, (Brasil, Perú y Bolivia)

Palabras clave: Adaptación, Cambio climático, Modelación hidrológica

Cita de la interpretación

Huamán Cotrina, Camila Nicole, 2024: Interpretación de DALAGNOL et al. (2017, doi:10.1590/1809-4392201601993), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c71a724-ea23-4962-9e43-3469f416c48c