Lindsay, A., 2017: Social learning as an adaptive measure to prepare for climate change impacts on water provision in Peru, J Environ Stud Sci, 8, 477-487, https://doi.org/10.1007/s13412-017-0464-3

Intérprete

Yoplac Caja Runaldo

Fecha de interpretación

07/07/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

El estudio se enfocó en cómo el aprendizaje social puede actuar como una medida adaptativa para los impactos del cambio climático en la provisión de agua en Perú. El objetivo fue analizar la efectividad del aprendizaje social a través de plataformas de múltiples partes interesadas (MSP) en Moyobamba y Cusco. Los resultados indicaron que, en Moyobamba, la participación diversa, la comunicación abierta y la facilitación imparcial aumentaron la confianza y la cooperación entre las partes interesadas. En contraste, en Cusco, la participación limitada y la falta de facilitación imparcial obstaculizaron el aprendizaje social. La conclusión principal fue que atributos como la participación diversa, la comunicación abierta y la facilitación imparcial son importantes para el éxito del aprendizaje social, mientras que la desigualdad en poder y recursos puede limitar su efectividad.

Metodología y datos

La metodología utilizada se basó en la recopilación de datos a través de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante. En Moyobamba, se llevaron a cabo estudios sobre flujos hidrológicos y uso del suelo, además de implementar proyectos piloto para interactuar con los agricultores locales. En Cusco, se realizó una evaluación similar, enfocada en la gestión de cuencas hidrográficas. Los investigadores también analizaron documentos y registros locales para comprender mejor las dinámicas de gestión del agua y cómo la participación diversa y la facilitación imparcial influían en el aprendizaje social y la cooperación entre las partes interesadas.

Limitaciones de la investigación

Las limitaciones de la investigación fueron las siguientes: no se analizó cómo la influencia de ciertos grupos o personas pudo haber afectado la colaboración y la toma de decisiones. Además, el estudio solo se centró en dos casos específicos, lo que limita la capacidad de aplicar los resultados a otras situaciones. La recolección de datos mediante entrevistas también pudo haber introducido sesgos, ya que las respuestas de los entrevistados podrían haber sido influenciadas por sus propias experiencias y percepciones. Finalmente, el estudio no consideró cómo factores externos, como las políticas nacionales y las condiciones económicas, pudieron haber afectado los resultados observados.

Recomendaciones

Las recomendaciones del artículo sugirieron que futuros estudios deberían considerar la inclusión de múltiples fuentes de conocimiento y perspectivas diversas para facilitar el aprendizaje social. También se recomendó extender la participación a más actores y mejorar la facilitación imparcial para asegurar que todas las voces sean escuchadas. Además, se propuso analizar más a fondo las dimensiones políticas y de poder que pueden influir en el proceso de toma de decisiones, así como la implementación de mecanismos que permitan la influencia directa de los resultados por parte de los participantes.

Adaptación: Agua, Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Moyobamba y Cusco, Perú

Palabras clave: Agua, Aprendizaje social, Capacidad de adaptación, Plataforma multilateral Perú, Servicios ecosistémicos

Cita de la interpretación

Yoplac Caja, Runaldo, 2024: Interpretación de Lindsay et al. (2017, doi:10.1007/s13412-017-0464-3), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c71acec-7692-474b-ab96-681a2ae035f5