Interpretación de:
Physical, ecological and human dimensions of environmental change in Brazil's Pantanal wetland: Synthesis and research agenda
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.06.023Schulz, C., Whitney, B., Rossetto, O., Neves, D., Crabb, L., de Oliveira, E., Terra Lima, P., Afzal, M., Laing, A., de Souza Fernandes, L., da Silva, C., Steinke, V., Torres Steinke, E., Saito, C., 2019: Physical, ecological and human dimensions of environmental change in Brazil's Pantanal wetland: Synthesis and research agenda, Science of The Total Environment, 687, 1011-1027, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.06.023
Intérprete
Manco Perez Hardy Geoffrey
Fecha de interpretación
07/07/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
La revisión destacó la complejidad de los cambios ambientales en el Pantanal brasileño, subrayando la necesidad de un enfoque interdisciplinario que abarcara dimensiones físicas, ecológicas y humanas. Los resultados indicaron que la planificación ambiental y la gestión se beneficiarían enormemente de una comprensión más profunda de las tendencias socioambientales en la región y en áreas vecinas. Además, se resaltó que las actividades humanas y las alteraciones naturales habían modificado significativamente el equilibrio ecológico del Pantanal. Las conclusiones enfatizaron la urgencia de integrar el conocimiento científico con el conocimiento ecológico tradicional para abordar los desafíos actuales y futuros. Esto fue crucial para promover una gestión ambiental más efectiva y sostenible, adaptada a las condiciones específicas del Pantanal y capaz de responder a las amenazas del cambio climático y otras presiones antropogénicas.
Metodología y datos
La investigación utilizó una combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos, basada en una revisión exhaustiva de la literatura existente, incluyendo estudios de caso cualitativos y datos cuantitativos cuando estaban disponibles. También se incluyó el análisis de prácticas tradicionales de gestión de la tierra y su adaptación a cambios ambientales. Además, se consideraron informes de campo y entrevistas con comunidades locales para obtener una visión integral de las prácticas tradicionales y su efectividad frente a las condiciones cambiantes del medio ambiente. Este enfoque mixto permitió una comprensión más holística y detallada de los desafíos y oportunidades en la gestión del Pantanal.
Limitaciones de la investigación
Las limitaciones incluyeron la escasez de datos cuantitativos fiables, especialmente en cuanto a indicadores socioeconómicos y ambientales. La falta de datos pudo haber llevado a suposiciones y políticas basadas en evidencia anecdótica, lo que podría haber tenido consecuencias adversas. También se mencionaron desafíos en la participación de actores locales y la integración del conocimiento científico y local.
Recomendaciones
Se recomendó mejorar la recopilación de datos socioeconómicos y ambientales, fomentar la participación de actores locales en la investigación, integrar el conocimiento tradicional con la investigación científica, considerar escalas temporales más amplias para entender mejor los cambios ambientales a largo plazo, y fortalecer la educación ambiental para mejorar la comprensión de la ciencia y la gestión ambiental entre las comunidades locales y los responsables políticos.
Adaptación: Agua, Agricultura
Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Brasil
Palabras clave: Brasil, Cambio climático y dinámica del paisaje, Cambios ambientales, Educación ambiental, Pantanal
Cita de la interpretación
Manco Perez, Hardy Geoffrey, 2024: Interpretación de Schulz et al. (2019, doi:10.1016/j.scitotenv.2019.06.023), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c71ae2e-4cbd-4e65-9661-42c45046b6b4