Nussbaumer, S., Hoelzle, M., Hüsler, F., Huggel, C., Salzmann, N., Zemp, M., 2017: Glacier Monitoring and Capacity Building: Important Ingredients for Sustainable Mountain Development, Mountain Research and Development, 37, 141-152, https://doi.org/10.1659/mrd-journal-d-15-00038.1

Intérprete

Vásquez Loloc Marck Anthony

Fecha de interpretación

07/07/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

Los glaciares son el recurso más importante, ya que amortiguan y equilibran los déficits hídricos estacionales, esto gracias a su almacenamiento de agua. Es por ello que el objetivo de este artículo es mostrar la necesidad de observar los glaciares y comprender cómo el contexto local y regional se vincula con los esfuerzos internacionales de monitoreo de los glaciares. Es así que se evaluó una serie de experiencias pertinentes de los Andes tropicales y Asia central. En los Andes tropicales constantemente se ha observado una disminución pronunciada en el área de volumen de los glaciares, esto debido al aumento de temperatura y el cambio de las precipitaciones. Dentro de los ande tropicales se compara a Perú, Ecuador y Colombia donde en Perú se hace referencia a que, aunque el monitoreo de glaciares ha tenido una oficina específica dentro de estas instituciones, la inestabilidad institucional ha sido una amenaza continua para la continuidad del programa de monitoreo. Por otro lado, en Ecuador y Colombia, se han realizado mediciones del balance de masa glaciológico para los glaciares, estas series de observaciones son realizadas mensualmente por glaciólogos de los servicios meteorológicos nacionales han apoyado conjuntamente la continuación de estos programas de seguimiento en el marco del proyecto de fortalecimiento de capacidades y hermanamiento de sistemas de observación del clima. Por otro lado, en el Asia central, hoy en día, un número creciente de programas buscan reconstruir la capacidad científica, técnica e institucional de la región, y algunas de las mediciones de balance de masas más importantes se han restablecido en los últimos años. Es por ello que a largo plazo las actividades de seguimiento de los glaciares traen consigo oportunidades para las nuevas generaciones de científicos, para generar nuevos conocimientos.

Metodología y datos

Para el monitoreo de glaciares a nivel mundial se usa la estrategia Global de observación Jerárquica, en la cual se integra múltiples niveles (nivel 1: estudio de cuencas, nivel 2: centros de investigación, nivel 3: estaciones responsables, nivel 4: sitios de observación periódica y nivel 5: cobertura completa mediante teledetección), el cual se desarrolló con la finalidad de facilitar la recopilación de datos confiables, representativos y de largo plazo sobre los ecosistemas terrestres y de agua dulce del mundo. Por otro lado, el monitoreo de glaciares se puede realizar in situ, ya que estas ayudan a determinar el balance de masa geológico más intensivo, lo que conduce a una mejor comprensión del proceso e información adicional de las variables interanuales. Así mismo, se puede realizar vigilancia mediante la teledetección ya que permite un seguimiento de los glaciares estandarizado a nivel mundial, lo que implica la posibilidad de realizar inventarios mundiales y a nivel de toda la montaña.

Limitaciones de la investigación

Se opta por realizar una medición in situ de los glaciares se va a requerir de consumo de tiempo y las condiciones muchas veces serán adversas y muchas veces pueden ser costoso. Además, existen numerosos sitios que reflejan patrones regionales de cambio de masa de glaciares, pero no están distribuidos de manera óptima, lo que dificulta la accesibilidad y otras prácticas.

Recomendaciones

Siguiendo la estrategia del monitoreo se recomienda siempre validar y calibrar periódicamente las series anuales de balances de masa geológicos don balances de masas decenales derivados geológicamente para detectar y eliminar errores de medición y calculo. Por otro lado el monitoreo de los glaciares necesita un marco institucional local sólido, experiencia local y apoyo financiero para que pueda sostenerse en el largo plazo. Esto incluye la promoción de jóvenes y personal bien formado, incluso a través de planes de estudio académicos y cursos específicos en los respectivos países.

Adaptación: Agua

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Global

Ámbito geográfico: Andes tropicales y Asia central

Palabras clave: Asia central, Andes tropicales, creación de capacidad, mediciones in situ, monitoreo de glaciares, sensores remotos.

Cita de la interpretación

Vásquez Loloc, Marck Anthony, 2024: Interpretación de Nussbaumer et al. (2017, doi:10.1659/mrd-journal-d-15-00038.1), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c71d297-a969-4626-bbb8-705643a8d2aa