Vasconcelos, T., Do Nascimento, B., 2016: Potential Climate-Driven Impacts on the Distribution of Generalist Treefrogs in South America, Herpetologica, 72, 23, https://doi.org/10.1655/herpetologica-d-14-00064

Intérprete

HUMAN LOPEZ AMANCIO

Fecha de interpretación

07/07/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

Este articulo tuvo el objetivo de predecir el impacto del cambio climático en las ranas a través de un modelamiento en escenarios futuros. Se ha evaluado los efectos en la distribución de cuatro especies generalistas de ranas arborícolas en América del Sur mediante modelos de nicho ecológico (ENMs). Los resultados identificaron que los ENMs tienen un alto poder predictivo, para la identificación de las áreas climáticamente adecuadas para estas especies que se desplazarán hacia mayores latitudes y elevaciones en el futuro. Asimismo, permitió obtener valores estadísticos superiores a 0,75 para la mayoría de los modelos, excepto en algunos casos para (Dendropsophus minutus y Dendropsophus nanus), donde estas especies podrían experimentar una contracción significativa de su rango de distribución actual hacia el año 2050 debido al cambio climático. Por tanto, se espera que las especies Dendropsophus minutus y Scinax fuscomarginatus experimenten las mayores reducciones en sus hábitats adecuados y las áreas climáticamente adecuadas van a tener a desplazarse hacia el sur y sureste, confirmando patrones observados sobre los efectos del cambio climático en la distribución de especies.

Metodología y datos

Se seleccionaron cuatro especies de ranas arborícolas conocidas por ser generalistas: Dendropsophus minutus, Dendropsophus nanus, Scinax fuscomarginatus y Scinax fuscovarius. Asimismo, los datos de ocurrencia de las especies se obtuvieron de bases de datos de acceso abierto, como el Global Biodiversity Information Facility y el proyecto SpeciesLink. Por otro lado, se utilizaron seis variables climáticas para describir las tendencias climáticas generales y las variaciones en temperatura y precipitación. Finalmente, se aplicaron varios métodos de modelado de nicho ecológico, evaluando la bondad de ajuste mediante la curva característica de operación del receptor.

Limitaciones de la investigación

En el estudio se incluyeron la dependencia de datos de ocurrencia obtenidos de bases de datos abiertas, lo cual puede introducir errores en los registros, ya que los modelos utilizados no consideran otros factores ecológicos importantes como la biología reproductiva y la interacción entre especies, que también pueden influir en la distribución futura de las especies. En última instancia, las predicciones se fundamentan en escenarios de emisiones de CO2 y en modelos climáticos globales que implican una incertidumbre intrínseca.

Recomendaciones

Se recomienda realizar estudios adicionales que incorporen una mayor cantidad de datos ecológicos y biológicos para mejorar la precisión de las proyecciones de distribución. Asimismo, se debe considerar la implementación de estrategias de conservación que tomen en cuenta las áreas climáticamente adecuadas identificadas en este estudio, para proteger a las especies de ranas arborícolas en el futuro. Por otro lado, se considera que la planificación de la conservación debe ser dinámica y adaptarse a los cambios proyectados en los hábitats de estas especies

Adaptación: Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Selva amazónica brasileña

Palabras clave: Anura; Biogeografía; Hylidae; Modelización de nichos ecológicos

Cita de la interpretación

HUMAN LOPEZ, AMANCIO, 2024: Interpretación de Vasconcelos et al. (2016, doi:10.1655/herpetologica-d-14-00064), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c71e503-ba3c-44bb-90c4-a8e1cfb2b90c