Interpretación de:
Assessment of climate change impacts on water resources of the Purus Basin in the southwestern Amazon
https://doi.org/10.1590/1809-4392201601993DALAGNOL, R., BORMA, L., MATEUS, P., RODRIGUEZ, D., 2017: Assessment of climate change impacts on water resources of the Purus Basin in the southwestern Amazon, Acta Amaz., 47, 213-226, https://doi.org/10.1590/1809-4392201601993
Intérprete
Gomez Guevara Angy Nicol
Fecha de interpretación
07/07/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
La investigación evaluó las implicaciones del cambio climático en el patrón hidrológico de la cuenca del Purús en la región suroccidental de la Amazonía a lo largo del siglo XXI, en relación con el escenario A1B-AR4/IPCC, con el objetivo de medir el alcance de la influencia del cambio climático en el flujo del río Purús y sus afluentes principales. Los resultados del modelo hidrológico mostraron que, según las previsiones climáticas generadas por el modelo ETA-INPE/HadCM3 para el escenario de emisiones A1B, la cuenca del Purús experimentará una disminución de hasta un 11,1% en las precipitaciones, un aumento de hasta 4,4 °C en la temperatura y un aumento de hasta un 8,4% en la velocidad del viento. En consecuencia, en estas circunstancias climáticas previstas, se simuló una reducción general del 27% en el caudal de los arroyos, lo que mostró distintas variaciones en las estaciones secas y húmedas, junto con alteraciones en los patrones estacionales. Estos hallazgos indicaron que las condiciones climáticas futuras previstas para la cuenca estaban relacionadas principalmente con una disminución significativa de las precipitaciones, junto con un aumento de la temperatura y la velocidad del viento. Por lo tanto, los investigadores concluyeron que las graves repercusiones de las variaciones climáticas previstas podrían tener un impacto sustancial en la preservación de los ecosistemas naturales y el sustento humano, lo que resalta la importancia crítica de conservar la cubierta forestal natural de la cuenca del Purús para mejorar la retención de agua y facilitar una respuesta adaptativa al cambio climático.
Metodología y datos
Para el estudio, se usaron datos climáticos y ambientales para el período 1970-1990 compuesto por un modelo digital de elevación (DEM), mapas de cobertura y uso del suelo, mapa de fisonomía de la vegetación y sus parámetros hidrológicos, mapa de suelos y sus parámetros físicos, datos meteorológicos y de descarga fluvial. Por lo que se utilizó el Modelo Hidrológico Distribuido desarrollado por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (MHD-INPE), que se basó inicialmente en el Modelo de Grandes Cuencas del Instituto Brasileño de Investigaciones Hidrológicas (MGB-IPH). Las proyecciones climáticas se simularon utilizando el modelo climático regional (RCM) de ETA-INPE anidado con cuatro miembros de un conjunto del modelo climático global (GCM) Hadley Centre Hadley del Met Office del Reino Unido, ayudado por el uso del escenario A1B-AR4/IPCC para forzar el modelo y simular proyecciones climáticas para el siglo XXI. Mientras que, para el proceso de calibración, se realizó utilizando el algoritmo de optimización Shuffled Complex Evolution (SCE-UA), y, el buen estado físico, por el Coeficiente de eficiencia de Nash-Sutcliffe (NSE), error cuadrático medio (RMSE) y RMSE normalizado (NRMSE).
Limitaciones de la investigación
La investigación resalta las limitaciones por la incertidumbre correspondientes a las proyecciones climáticas futuras simuladas por los modelos, particularmente en lo que respecta a la variación de caudal entre mayo y septiembre debido al efecto de remanso del río Solimões sobre la cuenca del Purús que ocurre en la estación húmeda. Además, el empleo de un único modelo hidrológico distribuido (MHD-INPE) podría haber introducido sesgos al describir los procesos hidrológicos de la cuenca, junto con imprecisiones en los parámetros que podrían afectar directamente a las lecturas de las estaciones de medición, como se destaca en la SB11, donde las rondas posteriores de calibración no arrojarían mejores resultados.
Recomendaciones
La investigación sugiere que, para lograr la adaptación ante los impactos del cambio climático en la cuenca del río Purús, la conservación de la integridad de la cobertura forestal natural dentro de la cuenca resulta fundamental a fin de garantizar mecanismos eficientes de retención de agua.
Adaptación: Agua, Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Cuenca del Purús, suroeste del Amazonas entre Brasil, Perú y Bolivia
Palabras clave: Adaptación, cambio climático, modelación hidrológica
Cita de la interpretación
Gomez Guevara, Angy Nicol, 2024: Interpretación de DALAGNOL et al. (2017, doi:10.1590/1809-4392201601993), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c783f82-5469-426e-b705-c7998338342b