Vasconcelos, T., Do Nascimento, B., 2016: Potential Climate-Driven Impacts on the Distribution of Generalist Treefrogs in South America, Herpetologica, 72, 23, https://doi.org/10.1655/herpetologica-d-14-00064

Intérprete

MEDINA SANCHEZ JUAN JADER

Fecha de interpretación

07/07/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

Los resultados de la investigación revelaron que el cambio climático afectó significativamente los hábitats de las cuatro especies de ranas arborícolas generalistas estudiadas en América del Sur. Los modelos de nicho ecológico (ENMs) mostraron un notable poder predictivo, indicando que las áreas climáticamente favorables se trasladarían a latitudes y elevaciones más altas. Dendropsophus minutus experimentó la mayor reducción proyectada en su hábitat adecuado para el año 2050, con una pérdida estimada del 52.06% de su área de distribución actual, seguida por Scinax fuscomarginatus y Scinax fuscovarius con pérdidas del 43.42% y 31.15% respectivamente, mientras que Dendropsophus nanus mostró la menor reducción con un 13.90%. La disminución en los rangos geográficos ocurrió principalmente a lo largo del perímetro norte de sus distribuciones actuales, y se predijo que todas las especies estarían confinadas casi exclusivamente al Bosque Atlántico brasileño para el 2050, con una ausencia notable en las tierras bajas del Pantanal. Estos hallazgos corroboraron los patrones observados en estudios anteriores sobre el cambio climático en América del Sur, que generalmente mostraron contracciones de rango y desplazamientos hacia el sur/sureste. A pesar de las reducciones proyectadas, estas especies generalistas mantuvieron rangos más amplios en comparación con especies de distribución más restringida. La investigación también destacó preocupaciones adicionales, como la posible subestimación de la diversidad dentro de estos grupos taxonómicos y la necesidad de considerar los mecanismos fisiológicos que estas ranas podrían utilizar para responder a los efectos del cambio climático.

Metodología y datos

Para esta investigación, se seleccionaron cuatro especies de ranas arborícolas con características generalistas: Dendropsophus minutus, Dendropsophus nanus, Scinax fuscomarginatus y Scinax fuscovarius. Los datos de ocurrencia de estas especies fueron recopilados de bases de datos de acceso abierto como el Global Biodiversity Information Facility y el proyecto SpeciesLink. Se utilizaron seis variables climáticas para describir las tendencias y variaciones en temperatura y precipitación. Se emplearon seis métodos de modelado de nicho ecológico: BIOCLIM, CSM, ES, ED, OM-GARP y SVM. La precisión de estos modelos se evaluó mediante la curva característica de operación del receptor (AUC), considerando como suficientemente discriminatorios aquellos con valores AUC ≥ 0.75. Se generaron mapas de consenso para cada especie en las condiciones climáticas actuales y futuras (2050), utilizando cuatro modelos de circulación global atmosférica-oceánica y dos escenarios de emisiones de CO2.

Limitaciones de la investigación

La dependencia de datos de ocurrencia obtenidos de bases de datos abiertas introdujo la posibilidad de sesgos espaciales en los registros, particularmente en las regiones del norte de las distribuciones de las especies. Los modelos utilizados no incorporaron otros factores ecológicos relevantes, como la biología reproductiva y las interacciones entre especies, que también podrían influir en la distribución futura de las especies. Las proyecciones se basaron en escenarios de emisiones de CO2 y modelos climáticos generales, lo cual introdujo un grado de incertidumbre. Además, la posible existencia de complejos de especies crípticas dentro de los taxones estudiados podría afectar la validez de las predicciones para especies individuales.

Recomendaciones

Se sugirió realizar investigaciones adicionales que integren una mayor cantidad de datos ecológicos y biológicos para mejorar la precisión de las proyecciones de distribución. Esto incluye aumentar la representación de colecciones de anfibios en las bases de datos en línea, especialmente de las regiones del norte de las distribuciones de las especies, y aumentar los esfuerzos de muestreo en estas áreas. También es crucial desarrollar estrategias de conservación que consideren las áreas climáticamente favorables identificadas en este estudio, particularmente en la región del Bosque Atlántico brasileño. La planificación de la conservación debería ser flexible y adaptable a los cambios previstos en los hábitats de estas especies, prestando especial atención a las áreas de mayor elevación que podrían servir como refugios climáticos. Además, se recomendó realizar estudios fisiológicos para comprender mejor la capacidad de estas especies para adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes.

Adaptación: Agua, Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: América del sur

Palabras clave: Anura, Biogeografía, Modelización de nichos ecológicos, Predicción, Cambio climático, Bosque Atlántico, Pantanal

Cita de la interpretación

MEDINA SANCHEZ, JUAN JADER, 2024: Interpretación de Vasconcelos et al. (2016, doi:10.1655/herpetologica-d-14-00064), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c784076-cbef-415b-9cfe-e8d1d78c0ba4