DALAGNOL, R., BORMA, L., MATEUS, P., RODRIGUEZ, D., 2017: Assessment of climate change impacts on water resources of the Purus Basin in the southwestern Amazon, Acta Amaz., 47, 213-226, https://doi.org/10.1590/1809-4392201601993

Intérprete

Diaz Alva Karin Nataly

Fecha de interpretación

07/07/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

Los resultados presentados muestran la evaluación del desempeño de un modelo hidrológico en la Cuenca del Purús en la Amazonía, específicamente en relación con la simulación de descargas y variables meteorológicas. El modelo simuló con buena concordancia el patrón del régimen hidrológico en general. Sin embargo, en la subcuenca 11 (SB11), la descarga simulada fue menor a la observada, además, el índice de eficiencia de Nash-Sutcliffe (NSE) varió de 0,7 a 0,97, lo que indica un buen desempeño de la calibración en general, excepto para la SB11. También se evaluó el error cuadrático medio (RMSE) y el error cuadrático medio normalizado (NRMSE). Éstos mostraron un aumento gradual de RMSE aguas abajo, siendo la subcuenca 10 (SB10), la última con calibración satisfactoria. Por otro lado, el modelo ETA-INPE ajustó bien los datos meteorológicos observados. Sus proyecciones apuntaron a cambios en precipitación, temperaturas y viento para el futuro, a diferencia de la presión atmosférica y radiación que variarían poco. Esto resume el comportamiento simulado de las principales variables meteorológicas. Y en cuanto a la transición 2011-2040 a 2041-2070 mostró una reducción del 10-20% en caudal seco, significativa para M3 y M4, pues hubo diferencias significativas en el caudal entre períodos para la estación seca pero no para la húmeda, puesto que la pendiente fue menor para la estación seca que húmeda, reflejando el aumento de temperaturas y variaciones entre miembros. En efecto, el cambio climático proyectado tendrá graves consecuencias en el balance hídrico de la cuenca, impactando fuertemente ecosistemas y subsistencia humana. La conservación forestal es importante para retener agua en un proceso de adaptación.

Metodología y datos

El estudio realizado utilizó una serie de datos climáticos y ambientales en el periodo de 1970 – 1990 años, compuesto por Modelo Digital de Evaluación (DEM) que se extrajo de Shuttle Radar Topography Mission (SRTM), caracterizando mapas de cobertura, uso de suelo, fisionomía de vegetación, parámetros hidrológicos, datos meteorológicos, entre otros. Por la gran extensión de la cuenca se usó un pixel con una resolución espacial horizontal de 10 km, posteriormente fueron analizados y procesados en el software TerraView 4.2.2 e Hidro 0.3.8. Los datos de presión atmosférica, radiación solar temperatura, velocidad de viento, precipitación, caudal y nivel de rio se recolectaron de estaciones meteorológicas Y en cuanto a la calibración de los modelos se ajustaron ciertos parámetros con el fin de obtener la mayor concordancia posible entre el caudal observado y simulado. Dichos parámetros fueron: la profundidad de cada capa de suelo, la conductividad hidráulica de las capas de suelo y los coeficientes relacionados con el retardo temporal en la recarga del agua subterránea. El objetivo de ajustar estos parámetros fue lograr la mejor correspondencia entre la descarga medida y la descarga calculada por el modelo hidrológico.

Limitaciones de la investigación

Se mostró que el modelo MHD-INPE tuvo una buena calibración para la mayoría de las subcuencas, pero la calibración no fue exitosa para la subcuenca SB11, esto puede ser una limitante y afectar la precisión de las proyecciones en ciertas áreas. También el modelo presentado no predice adecuadamente el efecto del retroceso del Río Solimes sobre la cuenca del Purus, especialmente durante la temporada de lluvias, lo cual podría influir en la exactitud de las estimaciones de descarga. Las proyecciones climáticas del modelo ETA-INPE tienen variabilidad y están basadas en escenarios específicos (A1B-AR4/IPCC), lo que puede no capturar toda la gama de posibles futuros climáticos. Factores externos no modelados, como cambios en el uso del suelo y la intervención humana, pueden influir en los recursos hídricos, pero no están contemplados en este estudio. Y, por último, la dependencia de estaciones de observación limitadas para datos históricos podría restringir la exactitud y la representación espacial de las simulaciones.

Recomendaciones

Se mostró que el modelo MHD-INPE tuvo una buena calibración para la mayoría de las subcuencas, pero la calibración no fue exitosa para la subcuenca SB11, esto puede ser una limitante y afectar la precisión de las proyecciones en ciertas áreas. También el modelo presentado no predice adecuadamente el efecto del retroceso del Río Solimes sobre la cuenca del Purus, especialmente durante la temporada de lluvias, lo cual podría influir en la exactitud de las estimaciones de descarga. Las proyecciones climáticas del modelo ETA-INPE tienen variabilidad y están basadas en escenarios específicos (A1B-AR4/IPCC), lo que puede no capturar toda la gama de posibles futuros climáticos. Factores externos no modelados, como cambios en el uso del suelo y la intervención humana, pueden influir en los recursos hídricos, pero no están contemplados en este estudio. Y, por último, la dependencia de estaciones de observación limitadas para datos históricos podría restringir la exactitud y la representación espacial de las simulaciones.

Adaptación: Agua

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Global

Ámbito geográfico: Cuenca del Purús, que se ubica en Brasil, Perú y Bolivia

Palabras clave: Cambio climático, Modelado hidrológico, Adaptación

Cita de la interpretación

Diaz Alva, Karin Nataly, 2024: Interpretación de DALAGNOL et al. (2017, doi:10.1590/1809-4392201601993), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c78444c-c2e7-4aee-805a-a11829ff1b6e