Interpretación de:
Physical, ecological and human dimensions of environmental change in Brazil's Pantanal wetland: Synthesis and research agenda
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.06.023Schulz, C., Whitney, B., Rossetto, O., Neves, D., Crabb, L., de Oliveira, E., Terra Lima, P., Afzal, M., Laing, A., de Souza Fernandes, L., da Silva, C., Steinke, V., Torres Steinke, E., Saito, C., 2019: Physical, ecological and human dimensions of environmental change in Brazil's Pantanal wetland: Synthesis and research agenda, Science of The Total Environment, 687, 1011-1027, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.06.023
Intérprete
Mori Huaman Shervet Jerik
Fecha de interpretación
07/07/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
El estudio analiza las dimensiones físicas, ecológicas y humanas del cambio ambiental en el Pantanal de Brasil, el mayor humedal de agua dulce del mundo. El documento sintetiza la literatura existente sobre los cambios climáticos, geográficos y ecológicos a largo plazo en el Pantanal, influenciados por la variabilidad de la precipitación y los impactos antropogénicos. Se examinan las interacciones entre la ciencia y el conocimiento ecológico tradicional, y se destaca la importancia de la reconstrucción de cambios ambientales pasados para informar la adaptación a los cambios antropogénicos futuros. El estudio también recomienda mejorar la participación pública y la educación ambiental en la investigación sobre el Pantanal para fomentar la conciencia y la alfabetización científica.
Metodología y datos
Se realizó una revisión sistemática y multidisciplinaria de la literatura científica y no científica, que incluye una amplia gama de fuentes para comprender los cambios ambientales en el Pantanal y sus implicaciones para la gestión y conservación del humedal. Se sintetizó información de diversas fuentes, incluyendo tesis doctorales, artículos científicos, libros y capítulos de libros, que abordan las dimensiones físicas, ecológicas y humanas del cambio ambiental en el humedal, implicando una recopilación y análisis de datos secundarios, lo que permite a los autores identificar patrones, tendencias y brechas en la investigación previa.
Limitaciones de la investigación
Sugiere definir una frontera precisa entre el conocimiento científico convencional y el conocimiento ecológico tradicional. Además, de una investigación más integrada y colaborativa que involucre a las comunidades locales y los científicos, y que se base en datos actualizados y metodologías cuantitativas para mejorar la comprensión y gestión del cambio ambiental en el Pantanal.
Recomendaciones
Se recomienda considerar escalas temporales más largas en la investigación integrada del cambio ambiental en el Pantanal y a desarrollar estrategias de gestión más efectivas para conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del humedal.
Adaptación: Agua, Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: América del Sur
Palabras clave: Adaptación, biodiversidad, control climático, cambio ambiental, variabilidad ecológica.
Cita de la interpretación
Mori Huaman, Shervet Jerik, 2024: Interpretación de Schulz et al. (2019, doi:10.1016/j.scitotenv.2019.06.023), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c78453d-5b74-47fe-9d6f-5c52e482db55