Vasconcelos, T., Do Nascimento, B., 2016: Potential Climate-Driven Impacts on the Distribution of Generalist Treefrogs in South America, Herpetologica, 72, 23, https://doi.org/10.1655/herpetologica-d-14-00064

Intérprete

ROJAS HUAMAN MILLER

Fecha de interpretación

07/07/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

El cambio climático está alterando los hábitats de las especies en diversos ecosistemas. Por ello, predecir el impacto geográfico de este fenómeno sobre una especie en particular es crucial para la toma de decisiones en cuestiones ecológicas. Este estudio se enfocó en predecir el impacto del cambio climático en las ranas generalistas de Sur América mediante un modelamiento de escenarios futuros. Se encontró que los modelos de nichos ecológicos (ENMs) representan eficazmente la distribución de las especies de ranas generalistas para el año 2050. Aunque se detectaron algunos errores en los datos de presencia tras la verificación, los resultados obtenidos generalmente fueron congruentes. Las predicciones indicaron una disminución en las áreas de presencia para todas las especies estudiadas. Se espera que las especies más afectadas sean Dendropsophus minutus, Scinax fuscomarginatus y Scinax fuscovarius, que perderán el 52,06%, 43,42% y 31,15% de sus áreas climáticas aptas, respectivamente. Sin embargo, todas las especies, excepto Dendropsophus minutus, mostraron pequeñas ganancias de hábitat hacia el sur. En conclusión, los resultados del modelado predijeron que las elevaciones más altas y las latitudes más al sur serán climáticamente más adecuadas para las especies de ranas generalistas en el futuro. Este estudio proporcionó información valiosa para la conservación y gestión de estas especies frente al cambio climático.

Metodología y datos

En este estudio, se seleccionaron cuatro especies de ranas hílidas previamente identificadas como generalistas. Se utilizaron registros de ocurrencia para cada especie: 222 para Dendropsophus minutus, 197 para Dendropsophus nanus, 89 para Scinax fuscomarginatus y 228 para Scinax fuscovarius. Con estos datos, se realizó un modelado para un escenario futuro proyectado al año 2050, basado en seis variables climáticas. La información climática se obtuvo de un modelo de circulación global atmosférica-oceánica, y se aplicaron seis métodos distintos para el modelado de nichos ecológicos.

Limitaciones de la investigación

Los modelos utilizados no consideran otros factores ecológicos importantes como la biología reproductiva y la interacción entre especies, que también pueden influir en la distribución futura de las especies. Además, las proyecciones se basan en escenarios de emisiones de CO2 y modelos climáticos generales que están sujetos a comportamientos ambientales antrópicos y estos generan una incertidumbre inherente.

Recomendaciones

Se recomienda realizar estudios adicionales que incorporen una mayor cantidad de datos ecológicos y biológicos para mejorar la precisión de las proyecciones de distribución.

Adaptación: Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Bosques de Brasil

Palabras clave: Anura, , Biogeografía, Hylidae, Modelización de nichos ecológicos, Predicción por conjuntos

Cita de la interpretación

ROJAS HUAMAN, MILLER, 2024: Interpretación de Vasconcelos et al. (2016, doi:10.1655/herpetologica-d-14-00064), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c78587b-67d6-4da5-8538-9a4405e2b2fa