Interpretación de:
Archetypes of Climate Vulnerability: a Mixed-method Approach Applied in the Peruvian Andes
https://doi.org/10.1080/17565529.2018.1442804Vidal Merino, M., Sietz, D., Jost, F., Berger, U., 2018: Archetypes of Climate Vulnerability: a Mixed-method Approach Applied in the Peruvian Andes, Climate and Development, 11, 418-434, https://doi.org/10.1080/17565529.2018.1442804
Intérprete
Chira Arica Marialejandra Vanessa
Fecha de interpretación
07/07/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
El objetivo principal del estudio es evaluar la vulnerabilidad de los sistemas de hogares agrícolas (ESF) al cambio climático en los Andes peruanos utilizando un enfoque de métodos mixtos; para ellos se identificaron cinco arquetipos de vulnerabilidad climática entre los hogares agrícolas de los Andes peruanos en función de su capital adaptativo, como el tamaño de la finca, el ganado y el empleo fuera de la finca. Los resultados muestran que el 96% de los encuestados experimentó pérdidas agrícolas debido a peligros relacionados con el clima en los últimos cinco años, siendo las heladas el peligro más frecuente y dañino, seguido del exceso de lluvias, sequías y granizo. Las percepciones de los agricultores sobre el aumento de los extremos climáticos se alinearon con la información basada en investigaciones. El índice de vulnerabilidad, calculado como la relación entre los indicadores de capital adaptativo y las pérdidas monetarias, reveló que los hogares con mayores recursos limitados eran los más vulnerables. Este enfoque de métodos mixtos que combina evaluaciones participativas y análisis estadísticos proporciona una comprensión integral de los determinantes socioecológicos de la vulnerabilidad climática en las comunidades de montaña.
Metodología y datos
El estudio utilizó un enfoque de métodos mixtos que combinó herramientas cualitativas de evaluación rural participativa (ERP) y análisis estadístico cuantitativo multivariado. Las herramientas de PRA, incluidos talleres participativos, entrevistas a informantes clave, observaciones de campo y fuentes de datos secundarios, se utilizaron para recopilar datos cualitativos sobre el contexto socioecológico y desarrollar indicadores para el capital adaptativo y las pérdidas agrícolas como resultado de la vulnerabilidad. Luego se realizaron entrevistas estructuradas a nivel del sistema de hogares agrícolas (ESF) para recopilar datos cuantitativos sobre los indicadores seleccionados, que se analizaron mediante análisis de correlación, componentes principales y conglomerados para identificar patrones arquetípicos de vulnerabilidad climática. Se evaluó la coherencia de las particiones del clúster y se calculó un índice de vulnerabilidad para vincular los resultados del análisis del clúster con el resultado de la vulnerabilidad.
Limitaciones de la investigación
El estudio se centra en una región específica, los Andes centrales del Perú, y es posible que los hallazgos no sean generalizables a otras regiones montañosas. Los talleres participativos y las entrevistas se llevaron a cabo con un número limitado de agricultores, lo que podría introducir sesgos en las percepciones de riesgo capturadas. El estudio se basa en los recuerdos de los agricultores sobre pérdidas y fenómenos meteorológicos extremos pasados, que pueden estar sujetos a sesgos de recuerdo. El índice de vulnerabilidad se basa en un conjunto limitado de indicadores y no capta todas las dimensiones de la vulnerabilidad. El análisis de arquetipos se basa en un tamaño de muestra relativamente pequeño, lo que podría afectar la solidez de los arquetipos identificados.
Recomendaciones
Se recomienda utilizar este enfoque basado en arquetipos para orientar las intervenciones de adaptación y generar resiliencia, ya que permite una comprensión matizada de los determinantes internos y externos de la vulnerabilidad dentro de una población heterogénea.
Adaptación: Agricultura
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Perú
Palabras clave: Agricultura, vida sostenible, zonas agroecológicas
Cita de la interpretación
Chira Arica, Marialejandra Vanessa, 2024: Interpretación de Vidal Merino et al. (2018, doi:10.1080/17565529.2018.1442804), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c785c40-4be9-476f-b4c8-6ec87abcadaf