Interpretación de:
Embolism resistance drives the distribution of Amazonian rainforest tree species along hydro‐topographic gradients
https://doi.org/10.1111/nph.15463Oliveira, R., Costa, F., van Baalen, E., de Jonge, A., Bittencourt, P., Almanza, Y., Barros, F., Cordoba, E., Fagundes, M., Garcia, S., Guimaraes, Z., Hertel, M., Schietti, J., Rodrigues‐Souza, J., Poorter, L., 2018: Embolism resistance drives the distribution of Amazonian rainforest tree species along hydro‐topographic gradients, New Phytologist, 221, 1457-1465, https://doi.org/10.1111/nph.15463
Intérprete
Chira Arica Marialejandra Vanessa
Fecha de interpretación
07/07/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
El estudio se enfocó en encontrar la resistencia a la embolia en las especies de árboles ubicadas en la selva amazónica, lugar en donde se desarrolló el estudio, los bosques de valle cubren el 46,1% del área. La resistencia del xilema a la formación de embolias (P50) osciló entre -0,56 y -4,2 MPa en todas las especies, cubriendo el 44% de la variación global en P50 para las angiospermas. Las especies del valle tuvieron valores de P50 similares a las especies de bosques tropicales, mientras que las especies de meseta tuvieron valores de P50 más bajos, similares a las especies de bosques tropicales estacionales. El nicho hidrológico de la especie (HAND medio) explicó el 22% de la variación de P50, lo que indica que las especies resistentes a la sequía tienden a ocurrir preferentemente en tierras altas y bien drenadas. P50 también tuvo una correlación positiva con la concentración de fósforo en el suelo.
Metodología y datos
El estudio se realizó en la Reserva Florestal Adolpho Ducke, una reserva de selva tropical de 10.000 hectáreas cerca de Manaos, Brasil. Los investigadores seleccionaron 28 especies de árboles eudicotiledóneos que se clasifican a lo largo del gradiente topográfico y cuantificaron sus nichos topográficos y de suelo. Probaron si las especies estaban restringidas a alguna porción de la altura sobre el gradiente de drenaje más cercano (HAND) utilizando una estadística independiente del número de sitios ocupados. Para cada especie se recolectó una rama de tres a seis individuos y se construyeron curvas de vulnerabilidad hidráulica mediante el método neumático. El porcentaje de pérdida de conductancia se estimó a partir de las curvas porcentuales de descarga de aire y el P50 (potencial hídrico del xilema que causa una pérdida de conductividad del 50%) se calculó a partir de una curva sigmoidea ajustada.
Limitaciones de la investigación
El estudio solo midió las características hidráulicas de una rama por árbol individual, por lo que no fue posible el análisis a nivel individual. El tamaño de la muestra de 28 especies de árboles, si bien captura una gran parte de la diversidad hidráulica global, todavía es relativamente pequeño en comparación con la diversidad total de especies de árboles amazónicos. El estudio se realizó en un solo sitio (Reserva Ducke) y es posible que no represente completamente la diversidad hidráulica y la distribución de especies en toda la cuenca del Amazonas. El uso de la métrica HAND para estimar los nichos hidrológicos de las especies, si bien es útil, es una medida indirecta y puede no capturar perfectamente todos los aspectos de la disponibilidad de agua que influyen en la distribución de las especies.
Recomendaciones
La resistencia del xilema a la formación de embolias tuvo una correlación positiva con la concentración de fósforo en el suelo; sin embargo, se sugiere que la disponibilidad de fósforo puede limitar la arquitectura hidráulica y las relaciones hídricas de los árboles amazónicos. Los autores afirman que estos hallazgos, son fundamentales para predecir la resiliencia del Amazonas a la sequía.
Adaptación: Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Cuenca del amazonas
Palabras clave: Bosque, nicho ecológico, sequía
Cita de la interpretación
Chira Arica, Marialejandra Vanessa, 2024: Interpretación de Oliveira et al. (2018, doi:10.1111/nph.15463), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c785cf3-7445-41fd-a675-00c7b7905027