Interpretación de:
The climate challenge for agriculture and the value of climate services: Application to coffee-farming in Peru
https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2017.02.002Lechthaler, F., Vinogradova, A., 2017: The climate challenge for agriculture and the value of climate services: Application to coffee-farming in Peru, European Economic Review, 94, 45-70, https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2017.02.002
Intérprete
Chira Arica Marialejandra Vanessa
Fecha de interpretación
07/07/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
En el estudio se estima el valor del servicio climático (CSV) para los productores de café en Perú utilizando un experimento de elección discreta y un modelo estocástico dinámico del comportamiento de los agricultores. Los resultados muestran que el CSV no es lineal en el momento y la intensidad del impacto de la roya del café, y el valor máximo ocurre cuando el cultivo está completamente infectado en una etapa temprana. El CSV promedio por hectárea se estima en $28,03, lo que equivale a $1,64 millones para toda la región del Cusco. El CSV es sensible al coeficiente de aversión relativa al riesgo, donde una mayor aversión al riesgo conduce a un CSV más alto.
Metodología y datos
El estudio utilizó un experimento de elección discreta para evaluar el valor que los productores de café y maíz peruanos otorgan a los servicios climáticos. Los investigadores desarrollaron un servicio climático hipotético caracterizado por el costo anual, la frecuencia de las actualizaciones, la resolución geográfica y la precisión. Determinaron los niveles de atributos basándose en entrevistas con expertos y estudios existentes sobre valoración de pronósticos meteorológicos. La encuesta presentó a los agricultores opciones entre el hipotético servicio climático y el status quo, y los investigadores utilizaron un modelo logit de parámetros aleatorios para estimar la disposición de los agricultores a pagar por mejoras en los atributos del servicio climático.
Limitaciones de la investigación
En primer lugar, el estudio se basa en un enfoque de preferencia declarada que utiliza un servicio climático hipotético, que puede no captar plenamente las preferencias y la disposición a pagar de los agricultores en el mundo real. Además, el tamaño de la muestra es relativamente pequeño (63 agricultores) y utiliza un método de muestreo no probabilístico, lo que limita la generalización de los hallazgos. El estudio tampoco tiene en cuenta las posibles diferencias en las preferencias de servicios climáticos entre los productores de café y maíz en diferentes regiones, ya que la muestra se centra en la región de Cusco en Perú. Por último, el análisis no explora los impactos a largo plazo de los servicios climáticos en la productividad agrícola y el bienestar de los agricultores, sino que se centra en el valor económico a corto plazo.
Recomendaciones
El estudio recomienda implementar servicios climáticos mejorados adaptados a las necesidades de los pequeños productores de café de la región para ayudarlos a adaptarse al cambio climático y mitigar sus impactos en la producción de café.
Adaptación: Agricultura
Mitigación: Agricultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Perú
Palabras clave: Agricultura, cambio climático
Cita de la interpretación
Chira Arica, Marialejandra Vanessa, 2024: Interpretación de Lechthaler et al. (2017, doi:10.1016/j.euroecorev.2017.02.002), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c785f04-fcfd-4368-8314-ea96244174c0