Ariza-Montobbio, P., Cuvi, N., 2020: Ecosystem-based Adaptation in Ecuador: Good Practices for Adaptive Co-Management, Ambient. soc., https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20180315r2vu2020l4ao

Intérprete

Chira Arica Marialejandra Vanessa

Fecha de interpretación

07/07/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

En el estudio se evaluó el desempeño de acciones de adaptación basada en ecosistemas (AbE) en Ecuador tanto a escala nacional como local-regional. A escala nacional, los autores encontraron que las acciones de AbE se llevaron a cabo en varias escalas (nacional, regional, local), y el 59% tenía objetivos de adaptación específicos. Las prácticas innovadoras más comunes involucraron la agroecología, la silvicultura o la agroforestería, así como innovaciones organizativas en asociaciones de gobiernos locales y planificación comunitaria para el manejo de áreas protegidas. A escala local-regional, los autores utilizaron un marco de evaluación de criterios múltiples para evaluar las acciones de AbE en todas las dimensiones de los servicios ecosistémicos, el bienestar humano, los modelos de gestión y las prácticas de cogestión adaptativa. Los resultados resaltaron la importancia de un enfoque de paisaje, la integralidad de las acciones y la sostenibilidad a través de la gobernanza adaptativa y la participación de las partes interesadas. Los hallazgos fueron validados a través de un taller con actores involucrados en las acciones de AbE.

Metodología y datos

La metodología utilizó un marco de evaluación de criterios múltiples para evaluar las prácticas de adaptación basada en ecosistemas (AbE) en Ecuador. El marco consideró cinco dimensiones: 1) servicios ecosistémicos y bienestar humano, 2) capacidad de adaptación, 3) acuerdos institucionales y gobernanza, 4) conocimiento e innovación, y 5) sostenibilidad y replicabilidad. Cada dimensión tenía varios indicadores que se calificaban en una escala de 0 (más limitante) a 3 (más habilitante). Las puntuaciones se infirieron con base en información cualitativa y cuantitativa obtenida a través de observación, entrevistas, grupos focales y fuentes secundarias.

Limitaciones de la investigación

El estudio solo analizó seis estudios de caso en Ecuador, que pueden no ser representativos de todas las iniciativas de adaptación basada en ecosistemas (AbE) en el país. La selección de casos se basó en ciertos criterios, como la participación de la comunidad local, lo que llevó a la exclusión del caso del páramo de Antisana debido a la falta de participación local, a pesar de que es una iniciativa clave de AbE para suministrar agua a Quito. Los indicadores utilizados para evaluar los casos se basaron en información cualitativa y cuantitativa obtenida a través de observación, entrevistas, grupos focales y fuentes secundarias, lo que podría introducir cierta subjetividad en la puntuación. Finalmente, el estudio se centró en analizar las condiciones propicias para la cogestión adaptativa (ACM) en las iniciativas de AbE, pero no proporcionó una evaluación integral de la efectividad de las acciones de AbE en sí en términos de resultados de adaptación al cambio climático y restauración de ecosistemas.

Adaptación: Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Ecuador

Palabras clave: Cambio climático, indicadores

Cita de la interpretación

Chira Arica, Marialejandra Vanessa, 2024: Interpretación de Ariza-Montobbio et al. (2020, doi:10.1590/1809-4422asoc20180315r2vu2020l4ao), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c786523-b2cc-4f75-8ee0-72f08f201b74