Interpretación de:
Which seed origin provides better tolerance to flooding and drought when restoring to face climate change?
https://doi.org/10.1111/aec.12521Bustos‐Salazar, A., Smith‐Ramírez, C., Zúñiga‐Feest, A., Alves, F., Ivanovich, R., 2017: Which seed origin provides better tolerance to flooding and drought when restoring to face climate change?, Austral Ecology, 42, 934-946, https://doi.org/10.1111/aec.12521
Intérprete
Puerta Culqui Jhoivi
Fecha de interpretación
10/07/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
Se estudiaron las plántulas de Drimys winteri var. chilensis (un árbol que crece en zonas desde ambientes extremadamente áridos hasta humedales específicamente a lo largo de Chile) con el objetivo de establecer la tolerancia a inundaciones y sequías de plántulas de diferentes fuentes de semillas a lo largo de un gradiente hídrico, con el fin de proporcionar recomendaciones para la restauración forestal en el contexto del cambio climático. Se destacan diferencias significativas en la tolerancia a inundaciones y sequías entre las diferentes etapas de desarrollo de las plántulas. Se observó una disminución notable en el porcentaje de hojas nuevas en condiciones húmedas (3,90% frente a x2) y xéricas (44,36% frente a x2), lo que ocasionó una respuesta diferencial de las plantas a los distintos niveles de humedad. Además, se encontraron diferencias significativas en el área del penúltimo par de hojas entre los tratamientos de sequía y control, con valores de 56,8 mm2 en condiciones húmedas y 38,7 mm2 en condiciones xéricas. Otro hallazgo importante fue la evidencia de efectos significativos en la fisiología de las plantas bajo condiciones de estrés hídrico. Estas diferencias se reflejaron en el área del penúltimo par de hojas, donde se observaron valores de 56,8 mm2 en condiciones húmedas y 38,7 mm2 en condiciones xéricas, lo cual indica una adaptación fisiológica de las plantas a las condiciones extremas de humedad, lo que resalta la importancia de considerar el estado de desarrollo de las plantas al estudiar su respuesta a factores ambientales. En conclusión, se detalló la importancia de conservar la diversidad genética de especies vegetales en áreas secas, así como a la necesidad de investigar y comprender mejor las respuestas fisiológicas de las plantas a condiciones ambientales extremas.
Metodología y datos
La metodología utilizada va desde la medición del contenido de agua del suelo con un sensor de humedad del suelo, así como la medición del área del penúltimo par de hojas utilizando IMAGEN J. Se realizaron pruebas de Tukey en modo bidireccional y análisis de varianza de tres vías (ANOVA) siguiendo un protocolo específico. Además, se llevaron a cabo análisis de fluorescencia de la clorofila y se utilizaron pruebas estadísticas adicionales para evaluar diferencias significativas entre poblaciones en condiciones de inundación y sequía. Se seleccionaron 10 semillas de cada uno de 30 frutos por árbol en cada población. Las semillas fueron pesadas y medidas individualmente. Se utilizaron variables morfométricas de frutos y semillas de Drimys winteri var. chilensis recolectadas en 2010 y 2011. Se realizaron experimentos y análisis de datos por parte de varios autores, y se emplearon herramientas de análisis específicas para evaluar las características de las semillas y frutos.
Limitaciones de la investigación
La baja cantidad de plántulas por origen en el tratamiento de inundación, lo que afectó el análisis estadístico. Muchas variables no cumplían con los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza, requiriendo transformaciones como logaritmo, ln y raíz cuadrada. Además, se encontró que la distribución de los datos para Fv/Fm en el tratamiento de sequía era estrecha, lo que dificultó lograr normalidad y homogeneidad en los datos.
Recomendaciones
Debido a la gran aridez que se presenta en el centro-norte de Chile, es recomendable preservar el material genético de especies vegetales nativas de estas áreas, que podrían ser utilizado con fines de restauración, ya que este material genético se puede perder debido a la aridización extrema y podrían ser útiles en las zonas que están entrando recientemente en la fase de aridización. Realizar ensayos de campo que impliquen mover material genético en la dirección prevista por el cambio climático, para registrar su comportamiento ayudaría a las especies de plantas a migrar de áreas donde pueden estar inadaptadas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunas especies no puedan responder de forma sencilla.
Adaptación: Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Departamental
Ámbito geográfico: Norte de Chile
Palabras clave: - Adaptación , - Conservación, - Diversidad, Humedad, - Restauración, - Tolerancia
Cita de la interpretación
Puerta Culqui, Jhoivi, 2024: Interpretación de Bustos‐Salazar et al. (2017, doi:10.1111/aec.12521), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c78a0e5-45cd-4fd6-82db-a04c3f65327c