Interpretación de:
Glacier Monitoring and Capacity Building: Important Ingredients for Sustainable Mountain Development
https://doi.org/10.1659/mrd-journal-d-15-00038.1Nussbaumer, S., Hoelzle, M., Hüsler, F., Huggel, C., Salzmann, N., Zemp, M., 2017: Glacier Monitoring and Capacity Building: Important Ingredients for Sustainable Mountain Development, Mountain Research and Development, 37, 141-152, https://doi.org/10.1659/mrd-journal-d-15-00038.1
Intérprete
Salon Huaman Darwin
Fecha de interpretación
08/07/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
El calentamiento atmosférico está acelerando el derretimiento glaciar, impactando negativamente la disponibilidad de agua y aumentando el riesgo de inundaciones por lagos glaciares en áreas vulnerables como los Andes tropicales y Asia Central. Se evaluó la pérdida de masa glaciar debido al cambio climático utilizó indicadores directos como el balance de masa y el cambio de longitud, respaldados por la Red Terrestre Mundial de Glaciares desde 1997. Las técnicas avanzadas de monitoreo, como la teledetección espacial y las mediciones in situ, mejoró la precisión de los datos, aunque la validación a través de mediciones locales sigue siendo esencial así mismo los glaciares desempeñaron un rol crucial en el desarrollo sostenible, especialmente en la gestión del agua y la mitigación de desastres, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La preocupante reducción de glaciares en los Andes tropicales debido al aumento de temperaturas y mínimos cambios en precipitaciones es evidente. A pesar de desafíos históricos en el monitoreo de glaciares, la creación del INAIGEM en Perú en 2015 fortaleció las capacidades locales. Ecuador y Colombia también realizaron mediciones regulares de balance de masa glaciológico con apoyo internacional desde las décadas de 1990 y 2000, respectivamente y en Asia Central, se reconstruyó las capacidades científicas e institucionales para monitorear glaciares, dada su importancia crítica en el suministro de agua y los desafíos presentados por el cambio climático.
Metodología y datos
El monitoreo de la criósfera se realiza mediante dos principales métodos: mediciones in situ y teledetección espacial. Las mediciones in situ incluyen la recolección directa de datos en el terreno, como el balance de masa glaciológico y cambios de longitud de los glaciares, mientras que la teledetección espacial utiliza imágenes satelitales para vigilar cambios en la cobertura de nieve y hielo a escala global. La Red Terrestre Mundial de Glaciares, establecida en 1997, coordina el monitoreo global con métodos estandarizados, facilitando la comparación de datos entre diferentes regiones. El análisis de datos climáticos históricos y proyecciones climáticas, que incluyen registros de temperatura atmosférica y cambios en las precipitaciones, permite evaluar el impacto del calentamiento atmosférico en la criósfera, prediciendo el derretimiento glaciar y otros efectos.
Limitaciones de la investigación
Las limitaciones en la investigación sobre el monitoreo de glaciares en regiones montañosas, enfatizan obstáculos como la dificultad logística y de acceso en áreas remotas como los Andes tropicales y Asia central, donde la escasez de datos es notable. Además, se destaca la dependencia de la cooperación internacional para llevar a cabo estudios efectivos, junto con la necesidad crucial de un marco institucional sólido y financiamiento sostenible para garantizar la continuidad de los proyectos.
Recomendaciones
Se requiere fortalecer las técnicas de monitoreo in situ y por teledetección, así como mantener la Red Terrestre Mundial de Glaciares para estandarizar datos a nivel global. Integrar datos climáticos históricos y modelos climáticos ayudará a entender mejor el impacto del calentamiento atmosférico en los glaciares.
Adaptación: Agua, Bosques
Mitigación: Desechos, Energía
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Andes tropicales y Asia Central.
Palabras clave: Andes tropicales, Asia Central, cambio climático, Glaciares, monitoreo in situ, sostenibilidad, teledetección espacial
Cita de la interpretación
Salon Huaman, Darwin, 2024: Interpretación de Nussbaumer et al. (2017, doi:10.1659/mrd-journal-d-15-00038.1), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c79ed05-bc00-403d-8b23-33e494c52f44