Interpretación de:
Payment for ecosystem services in Peru: Assessing the socio-ecological dimension of water services in the upper Santa River basin
https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2022.101454Dextre, R., Eschenhagen, M., Camacho Hernández, M., Rangecroft, S., Clason, C., Couldrick, L., Morera, S., 2022: Payment for ecosystem services in Peru: Assessing the socio-ecological dimension of water services in the upper Santa River basin, Ecosystem Services, 56, 101454, https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2022.101454
Intérprete
Alvarado Villanueva Giordan Josue
Fecha de interpretación
08/07/2024
Revisor
Arancibia Ada
Resultados y conclusiones
Esta investigación resalta la importancia de evaluar un sistema humano-agua que incluya dimensiones sociales y ecológicas. En la cuenca alta del río Santa, la introducción de un Pago por Servicios Ecosistémicos (PES) afecta las interacciones y es afectada por ellas. Factores como el retroceso glaciar, los factores hidroclimáticos y la degradación de los cuerpos de agua impulsan la gobernanza del agua. Sin embargo, el diseño del PES tiene limitaciones que simplifican procesos ecológicos complejos. En la dimensión social, las relaciones de poder y percepciones de los actores locales influyen en la gobernanza del agua. La implementación del PESE enfrenta obstáculos institucionales y políticos. La experiencia de implementar PES en América muestra que la sostenibilidad se logra a través de tarifas de servicios. El desafío radica en equilibrar la conservación del ecosistema y la justicia socioecológica en la implementación del PES. La investigación busca crear conciencia sobre la implementación de PES en territorios con disrupción social en el debate sobre el agua.
Metodología y datos
El enfoque conceptual de los servicios ecosistémicos ha evolucionado con el tiempo, con el enfoque ecológico, económico e híbrido. Este estudio analiza las interacciones socioecológicas influidas por los Pagos por Servicios Ecosistémicos (PES) relacionados con el agua en la subcuenca de Quillcay, utilizando el enfoque MuSIASEM. Se analizan los flujos de agua en diferentes niveles jerárquicos y se caracteriza la dimensión de la cuenca a través del sistema ecológico glaciar de la Cordillera Blanca. El estudio considera el tercer dominio no equivalente, centrado en la dimensión política de los proyectos de PES, y examina el papel de los actores sociales en la implementación de esquemas de PES. Se realizaron 13 entrevistas a funcionarios, académicos y miembros de ONG para comprender a los actores sociales implicados en la gramática hídrica de la subcuenca de Quillcay. El análisis de las partes interesadas reveló una falta de participación de posibles contribuyentes o beneficiarios indirectos en el diseño actual de PES. Se llevó a cabo una encuesta en línea en Huaraz para recopilar percepciones sobre los servicios hídricos y los ecosistemas, con 76 encuestas completadas. El procesamiento y análisis de la información se basó en dos dominios principales del marco conceptual y se utilizó una descripción unidimensional y multidimensional de la gramática del agua. Se emplearon matrices y codificación inductiva-deductiva para analizar los datos cualitativos, y se utilizaron relaciones de poder en una matriz de partes interesadas. Entrevistas semiestructuradas exploraron las percepciones y conocimientos sociopolíticos sobre los proyectos PES.
Limitaciones de la investigación
La investigación fue desarrollada en el marco de las crecientes presiones sobre los ecosistemas en la región latinoamericana, con la adopción de compromisos multilaterales de conservación que ha llevado a la implementación de instrumentos de naturaleza económica, pero orientados a la recuperación, conservación y funcionamiento de los ecosistemas. Las experiencias en PES hídrico son recientes en el país y los resultados a nivel ecológico pueden tardar años, también llama la atención las limitaciones percibidas por los actores sociales sobre los vacíos de conocimiento en el funcionamiento hidrológico de los ecosistemas. Existe incertidumbre en como evaluar los resultados de los esquemas ecológicos cuando aún existe un alta incertidumbre en la cuantificación de los servicios hídricos y sus mecanismos. Las empresas de agua potable en la región tiene limitaciones que promueven la simplificación de los procesos ecológicos complejos para facilitara su aplicación.
Recomendaciones
La investigación analiza la relación entre los recursos hídricos y el bienestar humano, revelando un excedente de agua en los ecosistemas pero un alto riesgo de escasez durante las estaciones secas. Las asignaciones de agua se negocian con las autoridades locales, y los Comités de Gestión local son clave para implementar medidas. Sin embargo, los obstáculos institucionales dificultan su participación. Se resalta la importancia de entender los valores humanos en la gestión del agua. La implementación de un Programa de Pago por Servicios Ecosistémicos (PES) enfrenta desafíos como la deslegitimación de instituciones políticas y la falta de participación social. Este enfoque tecnocrático dificulta la evaluación de las iniciativas de conservación. Persisten barreras técnicas y lagunas de conocimiento en el funcionamiento hidrológico. El proyecto PES en la cuenca alto del Santa destaca diferencias entre expectativas y dinámicas locales, destacando la importancia de regular las interacciones agua-humanos para un enfoque socioecológico más efectivo.
Adaptación: Agua
Mitigación: Procesos industriales y usos de productos
Escala: Departamental
Ámbito geográfico: Cuenca alta del rio Santa
Palabras clave: Perú, pago por servicios ecosistémicos, interacción human-agua, Percepción social, toma de decisiones