Interpretación de:
Application of HAZUS-MH Flood Model in Developing Countries: The Case of Piura, Peru
https://doi.org/10.54028/nj2019163352Chantavilasvong, W., Guerrero, L., 2019: Application of HAZUS-MH Flood Model in Developing Countries: The Case of Piura, Peru, NJEDP, 16, 33-52, https://doi.org/10.54028/nj2019163352
Intérprete
Garcia Regis Juan Stewart
Fecha de interpretación
09/07/2024
Revisor
Arancibia Ada
Resultados y conclusiones
La investigación permite conocer la aplicación del modelo HAZUS-MH, integrando datos accesibles y simples, para la elaboración de mapas de áreas de construcción que se inundan a diferentes niveles, con el fin de proporcionar curvas de profundidad de colapso para edificios de madera y edificios de hormigón/mampostería, cuyo análisis ayudara a determinar una valoración de daños a la construcción en diferentes escenarios de peligro, los cuales dependen directamente de los costos unitarios locales en el caso de Piura. Finalmente, después de haber estimado el peligro y la vulnerabilidad, como resultado se puede evidenciar una metodología técnicamente simple para generar mapas de riesgo por inundaciones fluviales, y valores de costo de construcción o daños producidos por estas inundaciones.
Metodología y datos
La metodología que conlleva al procesamiento de la información se basa en tres hitos importantes: I). Delineación de las áreas con riesgo de inundación, II). Aplicación del software libre QGIS básico y II). Estimación de costos totales de construcción para determinar el impacto total en la ciudad de Piura con ayuda de hojas Excel y cálculos matemáticos. Asimismo, la investigación utiliza datos y herramientas globales cono el archivo DEM, SRTM3 de la NASA y las funciones globales de profundidad y daños de inundaciones.
Limitaciones de la investigación
- La investigación asume y estima inputs de entrada sobre registros de altura de los edificios, materiales y uso para el modelo, ya que no existían fuentes directas para su recopilación. - Las estructuras modeladas por el HAZUS-MH, para los tipos de edificios peruanos no existen, ya que solo incluye estructuras de madera, concreto/mampostería y acero, lo cual también es asumido en la investigación. - La investigación se enfoca en las inundaciones fluviales sin considerar el aporte pluvial, ni otros parámetros hidrológicos que permitan un mejor acercamiento a la realidad del sistema hídrico.
Recomendaciones
La herramienta foco de la investigación sirve como un primer acercameinto para la estimación del riesgo que ayuda a conocer aproximadamente la situación en la que se encuentra cierta ciudad en este caso la de Piura, sin embargo, para estudios más rigurosos donde se tenga que concluir en soluciones definitivas, no recomendaría su utilización. Asimismo, se recomienda su aplicación como herramienta de gestión para una estimación de alerta temprana del riesgo, que conlleve a los agentes políticos a una adecuada gestión del riesgo de desastres por inundación fluvial dentro de sus localidades. Se recomienda que en la aplicación del modelo se utilicen datos de costos locales que se acerquen a la realidad económica de área de estudio.
Adaptación: Agua, Agricultura, Transporte
Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Distrital
Ámbito geográfico: Piura, Catacaos, La Arena
Palabras clave: Riesgo de inundación, QGIS, impacto económico, mitigación de riesgos, Modelo HAZUS-MH, daños evitados