Ochoa-Tocachi, B., Bardales, J., Antiporta, J., Pérez, K., Acosta, L., Mao, F., Zulkafli, Z., Gil-Ríos, J., Angulo, O., Grainger, S., Gammie, G., De Bièvre, B., Buytaert, W., 2019: Potential contributions of pre-Inca infiltration infrastructure to Andean water security, Nat Sustain, 2, 584-593, https://doi.org/10.1038/s41893-019-0307-1

Intérprete

SERNA CISNEROS KATIA GABRIELA

Fecha de interpretación

09/07/2024

Revisor

Arancibia Ada

Resultados y conclusiones

Los resultados del estudio se centran en la evaluación de un sistema de infiltración de 1400 años de antigüedad para manejar la variabilidad climática. estos resultados se obtuvieron mediante la combinación de monitoreo hidrológico y experimento de trazadores; se trabajó en 2 cabeceras de cuencas C1 y C2, posterior se inyectó un trazador de color sobre un canal de desviación, observándose que su aparición se dió en un manantial aguas abajo; el trabajo en las cabeceras fue para cuantificar los volúmenes de infiltración potencial encontrando que existía una precipitación de 563 mm y 528 mm para los años 2014-2015 y 2015-2016 respectivamente, en cuanto a la escorrentía fueron 23.66% y 21.22% generando volúmenes de agua disponible para la desviación hacia el sistema de infiltración. El estudio concluye que el sistema de infiltración desarrollado por culturas preincas es efectivo para aumentar la infiltración en las laderas y llegar a los manantiales, esto se puede observar en el incremento de la disponibilidad de agua durante la estación seca y con esto extendiendo la temporada de cultivo, se estima que alrededor de un 35% del flujo de la temporada húmeda de toda la cuenca del rio Rimac puede desviarse e infiltrarse y se aumentaría en un rango de 7.5% a 33% durante los primeros meses secos. Por otro lado los resultados muestran que se puede revalorizar los conocimientos y practicas ancestrales para poder complementar las opciones científicas y contribución a la sociedad.

Metodología y datos

La investigación utiliza una combinación de varias técnicas para caracterizar y cuantificar la capacidad de almacenamiento y regulación del sistema de infiltración preincaico, entre estas se tiene el mapeo participativo, experimentos de trazadores con colorante, monitoreo hidrológico y modelado hidrológico. Los datos utilizados son de precipitación y caudal, concentración de trazadores y datos recopilados de las técnicas mencionadas

Limitaciones de la investigación

En sus limitaciones el estudio presenta escasez de datos hidrológicos específicas, generalizando así los datos para una localidad; se desconoce con exactitud la percolación profunda; la variabilidad en el tiempo de residencia del agua; incorporación a gran escala, estas limitaciones muestran que se debe seguir investigando para poder tener mejores datos específicos y efectividad en la investigación.

Recomendaciones

Se sugiere recopilar y analizar datos hidrológicos; implementar programas de monitoreo continuo y a largo plazo para evaluar el rendimiento del sistema de infiltración; evaluar el sistema en otras regiones; seguir involucrando a las comunidades; desarrollar políticas que apoyen la implementación de estas.

Adaptación: Agua

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Cuenca del rio Rimac

Palabras clave: Infiltración, infraestructura pre inca , seguridad hídrica , cambio climático