Flores-Marquez, R., Vera-Vílchez, J., Verástegui-Martínez, P., Lastra, S., Solórzano-Acosta, R., 2024: An Evaluation of Dryland Ulluco Cultivation Yields in the Face of Climate Change Scenarios in the Central Andes of Peru by Using the AquaCrop Model, Sustainability, 16, 5428, https://doi.org/10.3390/su16135428

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

28/08/2024

Resultados y conclusiones

En San José de Apata, Junín, de acuerdo a un modelo del clima global (GCM), podría esperarse un aumento en 50% los acumulados de precipitación de verano y en 2°C de la temperatura mínima hacia los años 2075-2100. Dichos aumentos en la precipitación y en la concentración de CO2 podrían incrementar la productividad de olluco en alrededor del 50% hacia el 2050 (dependiendo del escenario y la fecha de siembra), pero luego de la mitad del siglo, los efectos del aumento de la temperatura podría afectar negativamente a la productividad de dicho cultivo. Los resultados sugieren que una fecha tardía de siembra podría mitigar parcialmente dichas pérdidas, lo que podría estar asociado a una mayor cantidad de humedad disponible durante las fases tempranas de crecimiento y a cambios en las transiciones fenológicas asociadas a cambios en los regímenes de temperatura.

Metodología y datos

Se utilizó el modelo AquaCrop en San José de Apata, Jauja, Junín para modelar el impacto del cambio climático en el olluco. El modelo fue calibrado con datos de suelo y de parcelas experimentales. La validación fue realizada al utilizar distintos tratamientos en parcelas experimentales en 3 fechas de siembra (F1, mediados de octubre; F2, finales de octubre; y F3, mediados de noviembre) y 2 tratamientos de fertilización (M1, tradicional y M2, "recomendado"). Los parámetros fueron elegidos del tratamiento F3M2. La validación fue hecha comparando variables morfofisiológicas de interés en un ANOVA. Inicialmente, se eligieron 7 GCMs pero al final solo se trabajó con EC-Earth3 con corrección de sesgo (quantile mapping) considerando récords medidos in-situ en una estación cercana bajo 3 escenarios de emisión: SSP1, SSP3 y SSP5. Las simulaciones fueron emprendidas bajo distintos experimentos factoriales para dichos escenarios y también para las 3 fechas de siembra. La precipitación, CO2 y temperaturas máxima y mínima fueron utilizadas para forzar el modelo.

Limitaciones de la investigación

Si bien se utilizaron tratamientos de fertilización en la fase de calibración y validación, no se realizaron experimentos factoriales con dichos tratamientos. No se menciona además si los experimentos con forzamiento de escenarios futuros del clima fueron con o sin fertilización. Al utilizar solamente escenarios de un GCM, no se permite estimar incertidumbres inherentes de los escenarios futuros del clima.

Recomendaciones

Incluir otros tratamientos como la irrigación en el modelo AquaCrop podrían ser relevantes para estimar la cantidad de la lámina de agua de irrigación que podría aliviar impactos negativos del cambio climático. De igual modo, otros tratamientos de fertilización podrían ser útiles para el mismo fin. Otras variedades resistentes a un clima promedio más cálido y húmedo podrían ser desarrolladas y utilizadas.

Adaptación: Agricultura

Mitigación: Agricultura

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: San José de Apata,Junín,Perú

Palabras clave: Olluco, Impactos del cambio climático en la agricultura, AquaCrop

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Flores-Marquez et al. (2024, doi:10.3390/su16135428), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9ce0974b-73bc-4776-b24b-715ef0eaf0fc