Arana Ruedas, D., Soto Guerra, L., Popli, K., Gambo Madaki, S., 2023: Spatio-Temporal Drought Assessment Using Standardized Precipitation Evapotranspiration Index (SPEI) over Mantaro Valley, Peru, Rev. Investig. Altoandin., 25, 159-170, https://doi.org/10.18271/ria.2023.525

Intérprete

Campos Sánchez Kevin

Fecha de interpretación

03/09/2024

Revisor

Gutierrez Villarreal Ricardo

Resultados y conclusiones

En el Valle del Mantaro, alrededor del 30% del período analizado (1990-2021) estuvo bajo condiciones de sequías meteorológicas, agrícola e hidrológicas, las cuales presentaron severidades leves (en promedio, alrededor del 46.5% del total de sequías), moderadas (32.7%) y fuertes (16.3%). La distribución espacial y temporal de la frecuencia de las sequías en el Valle del Mantaro es relativamente uniforme, aunque existen diferencias en la severidad alcanzada. En particular, la frecuencia de sequías con severidad extrema varía considerablemente entre las sequías meteorológicas (3.7%), agrícola (4.1%) e hidrológicas (0.8%). Las provincias de Concepción y Jauja, situadas al norte del valle, presentan la menor frecuencia de sequías extremas, lo que se corresponde con los patrones ascendentes de precipitación observados en estas provincias.

Metodología y datos

Se utilizó el índice estandarizado de precipitación-evapotranspiración (SPEI, por sus siglas en inglés) en diferentes escalas temporales para caracterizar las sequías meteorológicas (escala temporal de 1 y 3 meses), agrícolas (6 y 12 meses) e hidrológicas (24 y 48 meses). Para su cálculo, se emplearon datos de seis estaciones meteorológicas (1990-2021) distribuidas en las cuatro provincias (Chupaca, Huancayo, Concepción y Jauja) del departamento de Junín que pertenecen al Valle del Mantaro. Previamente, las series temporales fueron reconstruidas a nivel diario mediante el método de regresión lineal.

Limitaciones de la investigación

No se detalla el método ni se muestra evidencia estadística de las tendencias observadas en las variables analizadas, pues para el SPEI se deduce que estas se concluyen de la dirección y magnitud del parámetro de pendiente en la línea de regresión estimada en cada serie temporal, pero no se realiza una prueba de significancia estadística en dicho parámetro. Por otro lado, el método de reconstrucción utilizado está limitado a condiciones determinísticas y es poco robusto, especialmente a escala diaria. Además, en el cálculo del SPEI se utilizaron métodos simplificados y empíricos para la estimación de evapotranspiración potencial debido a la limitada información meteorológica, las cuales podrían presentar limitaciones en el área de estudio (revisar Callañaupa et al., 2021; https://doi.org/10.1016/j.atmosres.2021.105760). Por último, la Organización Meteorológica Mundial advierte sobre las limitaciones estadísticas de calcular índices estandarizados (como el SPEI) en escalas temporales superiores a los 24 meses con registros de 30 años o menos, por lo que la caracterización del estudio para las sequías hidrológicas debe ser analizado con cautela.

Recomendaciones

Se recomienda aplicar pruebas estadísticas diseñadas para el análisis de tendencias que aborden las limitaciones de dependencia serial, la cual es altamente probable dada la aparente homogeneidad en los patrones espacio-temporales de sequías observadas. Aunque está fuera del alcance del estudio, también se sugiere aplicar o desarrollar métodos para calcular los indicadores de sequía en regiones topográficamente complejas, como los Andes tropicales peruanos.

Adaptación: Agua, Agricultura, Pesca y acuicultura , Bosques, Salud

Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, Energía

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Valle del Mantaro,Junín,Concepción,Jauja,Chupaca,Huancayo

Palabras clave: Sequías, Droughts, SPEI, Valle del Mantaro, Junín

Cita de la interpretación

Campos Sánchez, Kevin, 2024: Interpretación de Arana Ruedas et al. (2023, doi:10.18271/ria.2023.525), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9ce8e2c6-ee46-4f7c-8fa2-13fc00c3b7c7