Interpretación de:
Assessing the potato yield gap in the Peruvian Central Andes
https://doi.org/10.1016/j.agsy.2020.102817Grados, D., García, S., Schrevens, E., 2020: Assessing the potato yield gap in the Peruvian Central Andes, Agricultural Systems, 181, 102817, https://doi.org/10.1016/j.agsy.2020.102817
Intérprete
Gutierrez Villarreal Ricardo
Fecha de interpretación
03/09/2024
Resultados y conclusiones
De acuerdo a este estudio, entre los años 2005-2008 y 2010-2015 en el valle de Mantaro, la producción de papas por granja en esta región es de, en promedio de 7118 kg/ha de peso seco, con una amplia variabilidad debido a las condiciones biofísicas y de labores agronómicas (de 710 a 18855 kg/ha peso seco). En promedio, los agricultores estuvieron a 5321 kg/ha de alcanzar el potencial de productividad (simulado); lo que es equivalente a, en promedio, alrededor del 42.1% del peso de papas producidas para alcanzar dicho potencial. Esto también manifiesta una amplia variabilidad, con una desviación estándar de 28.14%, y mínimo y máximo de 0.1% y 95.8%. Las características más importantes que explican las mayores desigualdades en dicho aspecto están en la disponibilidad de nitrógeno inorgánico. Para el cuartil más bajo, la poca mano de obra humana también es un factor importante. Los cuartiles intermedios se asocian a patrones más complicados del uso y disponibilidad de nutrientes (N,P,K). Es posible mejorar la productividad de los agricultores de papa con un uso óptimo de nutrientes y labores agronómicas, pero con un uso balanceado para salvaguardar su sostenibilidad y con el ambiente y factores socioeconómicos.
Metodología y datos
Se consideraron 58 parcelas de agricultores de papa a lo largo de transectos en el valle del Mantaro entre los periodos lluviosos del 2005-2008 y 2010-2015. Se registraron labores y tecnologías agronómicas como la fertilización orgánica e inorgánica, trabajo humano y animal, uso de maquinaria, pesticidas y fungicidas. Se establecieron diversos experimentos en estas parcelas para buscar tratamientos óptimos de nitrógeno y otros nutrientes considerando las posibilidades socioeconómicas locales. También se registraron datos meteorológicos en 7 estaciones completas alrededor del área de estudio (2005-2017). El modelo SUBSTOR-Potato fue utilizado para estimar las productividades potenciales de papa en el valle del Mantaro, calibrado y validado para cada una de las parcelas en consideración. Los experimentos de productividad potencial consideraron que no hay limitaciones de agua y nitrógeno teniendo en cuenta la información de cada parcela para cada campaña agrícola. Luego, se definió la brecha de productividad (YG) entre el potencial simulado (YP) y la productividad actual (YA) en cada parcela-campaña. La variabilidad de YP, YG y YA fueron realizados a través de análisis de distribuciones de kernel, y los factores detrás de ellos fueron explorados a través de un árbol de clasificación con variables explicativas como la disponibilidad de nutrientes orgánicos e inorgánicos, pesticidas, fungicidas, peso seco de malezas, propiedades químicas iniciales del suelo, y labores agronómicas (labor humana).
Limitaciones de la investigación
Aspectos de las plagas, enfermedades, otros nutrientes y la socioeconomía local no son tenidos en consideración
Recomendaciones
Este trabajo ofrece percepciones valiosas sobre los sistemas de cultivo de papa y como se puede mejorar su productividad.
Adaptación: Agricultura
Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Departamental
Ámbito geográfico: valle de Mantaro, Junín,Perú
Palabras clave: Productividad potencial, Productividad agrícola, Papa, Modelo SUBSTOR-Potato, Evaluación de brechas, Árbol de clasificación
Cita de la interpretación
Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Grados et al. (2020, doi:10.1016/j.agsy.2020.102817), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9cec2492-76a1-4955-904d-408c7448cd65