Grados, D., García, S., Schrevens, E., 2020: Assessing the potato yield gap in the Peruvian Central Andes, Agricultural Systems, 181, 102817, https://doi.org/10.1016/j.agsy.2020.102817

Intérprete

Giráldez Solano Lucy Marisol

Fecha de interpretación

04/09/2024

Resultados y conclusiones

En el valle del Mantaro, el rendimiento promedio de peso seco de papa (7118 kg/ha) es muy variable, de 710 a 18,885 kg/ha, debido principalmente a diferencias en el manejo de cultivo. El Nitrógeno inorgánico es el factor más importante que explica las variaciones del rendimiento de la papa. Los rendimientos más bajos se asocian con niveles bajos de Nitrógeno inorgánico (< 88 kg/ha) y con una escasa energía de trabajo humano (< 4196 MJ/ha). Por el contrario, los rendimientos más altos se logran con altos niveles de insumos de Nitrógeno (≥ 139 kg/ha inorgánicos y ≥ 154 kg/ha orgánicos). La investigación sugiere que un uso más racional de los insumos, combinado con mejores prácticas de manejo, podría llevar a una mejora significativa en la productividad de la papa. Esto implica ajustar las cantidades de insumos de N y optimizar el manejo del cultivo para lograr un rendimiento más alto y consistente.

Metodología y datos

Este estudio combina resultados experimentales de campo y un modelo de simulación de cultivos para explorar los principales insumos de manejo de cultivos y las limitaciones biofísicas que explican la brecha de rendimiento de la papa en los Andes centrales de Perú. Se presentaron análisis cuantitativos sobre el rendimiento potencial y las brechas de rendimiento de la papa en los Andes centrales del Perú. Se monitorean un total de 58 parcelas de pequeños agricultores de papa a nivel de campo durante las temporadas de cultivo de lluvia 2005-2008 y 2010-2015. Se tuvieron tres experimentos de campo (pruebas en finca) establecidos durante las temporadas de cultivo de lluvia 2014-2017 se utilizaron para calibrar (2014-2016) y validar (2016-2017) el modelo SUBSTOR-potato en condiciones potenciales. El rendimiento potencial de papa (Yp) se estimó para cada parcela piloto (en kg ha−1) basado en el modelo de cultivo calibrado y validado. Se utilizó un modelo basado en árboles de clasificación para predecir los cuantiles de la brecha de papa y esclarecer los principales componentes biofísicos y de manejo del cultivo.

Limitaciones de la investigación

Aún existe un debate sobre la metodología y los datos necesarios usados para la evaluación de la brecha de rendimiento. No se asumió la limitación del agua durante la temporada del cultivo y la tendencia de esta en el futuro. Factores que consideren procesos de suelo como lixiviación y factores bióticos, como plagas, enfermedades, entre otros aspectos no han sido considerados

Recomendaciones

Incorporar otros factores que imiten el rendimiento del cultivo de papa como el agua, propiedades químicas del suelo, modelización de plagas y enfermedades, estandarizar las prácticas y mejorar la precisión de la evaluación de la brecha de rendimiento.

Adaptación: Agricultura

Mitigación: ---

Escala: Provincial

Ámbito geográfico: Valle del Mantaro

Palabras clave: Rendimiento , papa , Andes centrales, valle del Mantaro, Nitrógeno, manejo de cultivo, fertilización

Cita de la interpretación

Giráldez Solano, Lucy Marisol, 2024: Interpretación de Grados et al. (2020, doi:10.1016/j.agsy.2020.102817), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9cee45da-e34f-4c5e-a658-77141b4c2e14