Arana Ruedas, D., Moggiano, N., 2023: ENSO Influence on Agricultural Drought Identified by SPEI Assessment in the Peruvian Tropical Andes, Mantaro Valley, Manglar, 20, 157-167, https://doi.org/10.57188/manglar.2023.018

Intérprete

Chihuan Castro Kiara Nikol

Fecha de interpretación

18/09/2024

Revisor

Giráldez Solano Lucy Marisol

Resultados y conclusiones

En el Valle del Mantaro, entre 1990 y 2021, la mayoría de los eventos de sequía agrícola (70%) se han registrado están relacionadas con eventos ENSO (EL Niño/La NIña). Asimismo, el indicador de SPEI a 6 meses revela que en 5 de las 6 estaciones estudiadas hay sequía agrícola cuando ocurre La Niña. Además, alrededor del 30% de las sequías ocurrieron sin eventos de El Niño Oscilación del Sur (ENSO). Los eventos ENSO relacionados con la sequía ocurren entre julio y diciembre en el Valle del Mantaro. En algunos casos, El Niño fuerte o severo causó sequías leves o moderadas, mientras que los eventos El Niño débiles o moderados estuvieron asociados con sequías severas o extremas; es decir, la correlación de severidad entre ENSO y SPEI para la sequía agrícola es bastante débil. Dado que la sequía agrícola es altamente probable que ocurra cuando los eventos ENSO están presentes, es importante seguir los pronósticos precisos de estos fenómenos y mejorar los sistemas de gestión del agua. Se proyecta que la sequía agrícola seguirá ocurriendo con mayor frecuencia en las próximas décadas, posiblemente exacerbada por los fenómenos ENSO.

Metodología y datos

El estudio utiliza el Índice de Precipitación Evapotranspiración Estandarizada (SPEI) para 6-12 meses, el cual se recolecto datos diarios de precipitación y temperaturas máximas y mínimas, obtenidas de seis estaciones meteorológicas ubicadas en cuatro provincias que abarcan el Valle del Mantaro las cuales fueron: Chupaca (Huayao: 1990-2021), Huancayo (Santa Ana: 1996-2021 & Viques: 2003-2021), Concepción (Ingenio: 2002-2021), y Jauja (Jauja: 1990-2021 & Ricran: 2003-2021). Los datos fueron proporcionados por el SENAMHI. Respecto a los datos de ENSO- Índice Niño Oceánico (ONI) , fueron recolectados del Estudio Nacional del Fenómeno del Niño (ENFEN) para un periodo comprendido entre 1990 -2021.

Limitaciones de la investigación

Incertidumbres en las estimaciones del índice estandarizado de evapotranspiración y precipitación (SPEI) de 6 meses y 12 meses y sobre los datos del ENSO.

Recomendaciones

Algunas de las estaciones meteorológicas del Valle del Mantaro, tienen información más antigua, lo cual ayudaría a entender mejor la relación que puede haber entre el SPEI y el ENSO. Asimismo, se podría separar las fechas de los eventos extremos del ENSO para Perú.

Adaptación: Agricultura

Mitigación: ---

Escala: Provincial

Ámbito geográfico: Valle del Mantaro, Junín

Palabras clave: Índice del Niño Oceánico, Sequía agrícola, ENSO

Cita de la interpretación

Chihuan Castro, Kiara Nikol, 2024: Interpretación de Arana Ruedas et al. (2023, doi:10.57188/manglar.2023.018), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9cf74012-5760-4eae-b8a8-50a9ce284d83