Tavares, J., Oliveira, R., Mencuccini, M., Signori-Müller, C., Pereira, L., Diniz, F., Gilpin, M., Marca Zevallos, M., Salas Yupayccana, C., Acosta, M., Pérez Mullisaca, F., Barros, F., Bittencourt, P., Jancoski, H., Scalon, M., Marimon, B., Oliveras Menor, I., Marimon, B., Fancourt, M., Chambers-Ostler, A., Esquivel-Muelbert, A., Rowland, L., Meir, P., Lola da Costa, A., Nina, A., Sanchez, J., Tintaya, J., Chino, R., Baca, J., Fernandes, L., Cumapa, E., Santos, J., Teixeira, R., Tello, L., Ugarteche, M., Cuellar, G., Martinez, F., Araujo-Murakami, A., Almeida, E., da Cruz, W., del Aguila Pasquel, J., Aragāo, L., Baker, T., de Camargo, P., Brienen, R., Castro, W., Ribeiro, S., Coelho de Souza, F., Cosio, E., Davila Cardozo, N., da Costa Silva, R., Disney, M., Espejo, J., Feldpausch, T., Ferreira, L., Giacomin, L., Higuchi, N., Hirota, M., Honorio, E., Huaraca Huasco, W., Lewis, S., Flores Llampazo, G., Malhi, Y., Monteagudo Mendoza, A., Morandi, P., Chama Moscoso, V., Muscarella, R., Penha, D., Rocha, M., Rodrigues, G., Ruschel, A., Salinas, N., Schlickmann, M., Silveira, M., Talbot, J., Vásquez, R., Vedovato, L., Vieira, S., Phillips, O., Gloor, E., Galbraith, D., 2023: Basin-wide variation in tree hydraulic safety margins predicts the carbon balance of Amazon forests, Nature, 617, 111-117, https://doi.org/10.1038/s41586-023-05971-3

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

09/09/2024

Resultados y conclusiones

La distribución de umbrales de resistencia al embolismo (Ψ50 y Ψperiodo_seco) y los márgenes de seguridad hidráulica (HSM50, o la diferencia entre Ψ50 y Ψperiodo_seco) determinan la distribución espacial de los árboles en la Amazonía, en el sentido de que algunas especies tienen preferencias por ambientes más secos o más húmedos. Especies de Ψperiodo_seco y Ψ50 más negativos están asociadas a bioclimas más secos (p<0.00001). Sin embargo, entre dichas características y otras relacionadas a las sequías y temperaturas, HSM50 es el único predictor significativo de la mortalidad de la biomasa forestal. La relación entre el balance de biomasa y HSM50 no es muy evidente ya que los subprocesos de dicho balance, el crecimiento y la mortalidad, son dependientes del estrés hidráulico, acoplados la capacidad de transportar agua por el xilema. De todos modos, se obtuvo que bosques más antiguos y de HSM50 más positivo están ganando más biomasa que bosques más jóvenes y de HSM más negativo. Además, los bosques de árboles de especies que más crecen son además los que toman más riesgos hidráulicos toman y presentan mayor mortalidad. Con el cambio climático, la disminución de HSM puede ser particularmente peligrosa para los bosques de la Amazonía occidental (Perú) y de la Amazonía sur, los cuales probablemente ya estén funcionando más allá de sus límites.

Metodología y datos

Se realizó un análisis de la distribución espacial de características hidráulicas que representan el estrés frente a sequías a lo largo de parcelas experimentales en la cuenca amazónica. Estas son, en particular, relacionadas a umbrales de resistencias del xilema al embolismo (Ψ50 o potencial hidráulico cuando se pierde la mitad de la conductancia hidráulica,y Ψseco) y márgenes de seguridad hidráulica (HSM50, que representa la exposición al estrés hídrico y estrategias de uso de agua). Las mediciones de Ψ50, Ψseco y HSM50 fueron obtenidas de 11 parcelas experimentales a lo largo del llano amazónico e incluyen 170 especies de árboles. Por cada parcela, se muestrearon entre 7 a 26 especies, correspondiendo a entre el 14 y el 70% del área basal. El déficit hídrico climatológico máximo (MCWD) fue derivado de TRMM TMPA y ERA5-Land entre 1998-2016, y se utilizó la media de largo plazo. La medición de características hidráulicas siguió un protocolo estandarizado. Para el cálculo de Ψ50 y Ψ88, el embolismo fue calculado a través del método neumático. Ψseco fue calculado durante los meses más secos en horas de la tarde de máxima insolación. HSM (Ψx - Ψseco) fue calculado para la mitad de pérdida de conductancia y el 88% de pérdida de conductancia (HSM50 y HSM88). Se usaron datos de afiliación a déficit hídrico, datos de dinámica del bosque, y los análisis estadísticos fueron realizados al estratificar por tipos de bosques y áreas geográficas.

Limitaciones de la investigación

Se utilizó una baja densidad de parcelas de monitoreo en este estudio, aunque la Amazonía occidental sí estuvo bien representada.

Recomendaciones

Debe tenerse cuidado al seleccionar parámetros de sensibilidad hidráulica en modelos de vegetación dinámica como ORCHIDEE, puesto que, por ejemplo, si se toman parámetros de características de estrés hidráulico en Tapajós, el cual presenta el Ψ50 más negativo pero un HSM50 positivo, y son generalizados a la vegetación del modelo en la Amazonía occidental y sur, entonces probablemente se esté subestimando la sensibilidad de la vegetación a sequías actuales y futuras en dichas regiones. Esto debido a que, en la Amazonía occidental y sur, Ψ50 no es tan negativo y sus HSMs no son tan elevados como en Tapajós. En la Amazonía sur, HSM es incluso negativo.

Adaptación: Bosques, Agua, Turismo

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Cuenca amazónica

Palabras clave: Amazonía, Bosques, Márgenes de seguridad hidráulica, Embolismo del xilema, Mortalidad por sequías

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Tavares et al. (2023, doi:10.1038/s41586-023-05971-3), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9cf8509f-cab0-4335-aa93-73713ab2517e