Esquivel-Muelbert, A., Phillips, O., Brienen, R., Fauset, S., Sullivan, M., Baker, T., Chao, K., Feldpausch, T., Gloor, E., Higuchi, N., Houwing-Duistermaat, J., Lloyd, J., Liu, H., Malhi, Y., Marimon, B., Marimon Junior, B., Monteagudo-Mendoza, A., Poorter, L., Silveira, M., Torre, E., Dávila, E., del Aguila Pasquel, J., Almeida, E., Loayza, P., Andrade, A., Aragão, L., Araujo-Murakami, A., Arets, E., Arroyo, L., Aymard C., G., Baisie, M., Baraloto, C., Camargo, P., Barroso, J., Blanc, L., Bonal, D., Bongers, F., Boot, R., Brown, F., Burban, B., Camargo, J., Castro, W., Moscoso, V., Chave, J., Comiskey, J., Valverde, F., da Costa, A., Cardozo, N., Di Fiore, A., Dourdain, A., Erwin, T., Llampazo, G., Vieira, I., Herrera, R., Honorio Coronado, E., Huamantupa-Chuquimaco, I., Jimenez-Rojas, E., Killeen, T., Laurance, S., Laurance, W., Levesley, A., Lewis, S., Ladvocat, K., Lopez-Gonzalez, G., Lovejoy, T., Meir, P., Mendoza, C., Morandi, P., Neill, D., Nogueira Lima, A., Vargas, P., de Oliveira, E., Camacho, N., Pardo, G., Peacock, J., Peña-Claros, M., Peñuela-Mora, M., Pickavance, G., Pipoly, J., Pitman, N., Prieto, A., Pugh, T., Quesada, C., Ramirez-Angulo, H., de Almeida Reis, S., Rejou-Machain, M., Correa, Z., Bayona, L., Rudas, A., Salomão, R., Serrano, J., Espejo, J., Silva, N., Singh, J., Stahl, C., Stropp, J., Swamy, V., Talbot, J., ter Steege, H., Terborgh, J., Thomas, R., Toledo, M., Torres-Lezama, A., Gamarra, L., van der Heijden, G., van der Meer, P., van der Hout, P., Martinez, R., Vieira, S., Cayo, J., Vos, V., Zagt, R., Zuidema, P., Galbraith, D., 2020: Tree mode of death and mortality risk factors across Amazon forests, Nat Commun, https://doi.org/10.1038/s41467-020-18996-3

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

09/09/2024

Resultados y conclusiones

Se evaluó el modo de mortalidad de árboles amazónicos en función de factores de riesgo de mortalidad a lo largo de 189 parcelas en la Amazonía. Estos modos son, principalmente, cuando mueren parados y cuando mueren por ruptura, asociados a daño fisiológico y perturbaciones repentinas (rayos, colisión por la caída de otros árboles rotos), respectivamente. A nivel de cuenca, la mortalidad anual va entre 1.3 % a 2.8%, con la Amazonía sur con la mayor mortalidad (2.8%/año) seguido por la Amazonía occidental (2.2%/año). No existen muchas diferencias a nivel de cuenca respecto de la proporcionalidad entre ambos modos de muerte. No obstante, en la Amazonía occidental, la mortalidad por ruptura es más dominante que la mortalidad de pie (55% vs 45%), mientras que en el sur y el este es al revés (44% vs 56% y 39% vs 61%, respectivamente). Si bien en la Amazonía sur el modo de mortalidad por ruptura es más frecuente que la mortalidad de pie, debe tenerse en cuenta que el daño fisiológico por sequías puede debilitar a loa árboles haciéndolos más susceptibles a la mortalidad por ruptura. Para ambos modos de mortalidad, las características de las especies (diámetro máximo, crecimiento medio, densidad de la madera y afiliación de déficit hídrico) tienen mayor poder predictivo que las características basadas solo en características de los árboles individuales (crecimiento relativo, diámetro y diámetro al cuadrado). Las especies de árboles que crecen más rápido son los más susceptibles a morir, mientras que una relación inversa entre la mortalidad y el tamaño de los árboles es visible excepto en la Amazonía oriental-central , En la Amazonía sur (Bolivia), la resistencia a las sequías (afiliación al estrés hídrico) es un factor significativo en donde los árboles que más mueren son aquellos más susceptibles a las sequías y, junto a la proporción del modo de mortalidad, puede decirse que están siendo expuestas más allá de sus límites de adaptación

Metodología y datos

La mortalidad forestal fue evaluada bajo una metodología estandarizada en 189 parcelas de RAINFOR del llano amazónico de área mayor a 1ha. La frecuencia de muestreo fue, en promedio, 2.89 años. La posibilidad de sesgos por árboles que murieron parados, pero luego se rompieron antes del muestreo fue tenida en cuenta y removida cuando se tienen observaciones que den esos indicios y utilizando modelos lineales. La explicación de las características de las especies y de árboles individuales fue derivada del modelo de peligros proporcionales de Cox.

Limitaciones de la investigación

La resolución temporal de muestreo de muestreo puede ser relativamente largo (2.89 años en promedio), perdiendo cierto nivel de detalle sobre la causalidad de la mortalidad: algunos árboles que mueren parados pueden luego romperse.

Recomendaciones

Los autores derivaron una serie de ecuaciones empíricas que modelan la mortalidad de los árboles, tanto por árboles muertos de pie y rotos como por separado. Si bien son modelos empíricos basados en factores de características de las especies (traits) y de los árboles individuales, su uso en modelos de vegetación dinámica, tengan demografía forestal o no, puede ser más instantáneo y eficiente computacionalmente que otros métodos basados en teorías.

Adaptación: Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Cuenca amazónica,Amazonía

Palabras clave: Amazonía, Mortalidad del bosque, Modos de mortalidad, Factores de riesgo

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Esquivel-Muelbert et al. (2020, doi:10.1038/s41467-020-18996-3), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9cf85373-14df-4ff5-9003-6f1e25184bfc