Aleixo, I., Norris, D., Hemerik, L., Barbosa, A., Prata, E., Costa, F., Poorter, L., 2019: Amazonian rainforest tree mortality driven by climate and functional traits, Nat. Clim. Chang., 9, 384-388, https://doi.org/10.1038/s41558-019-0458-0

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

09/09/2024

Resultados y conclusiones

Las causas de mortalidad de los árboles en la Amazonía central (1965-2016) están correlacionadas a anomalías de temperatura, precipitación, ENSO, Oscilación del Atlántico Norte (NAO), y características funcionales de las plantas como la densidad de la madera (suave/dura), especies pioneras o tardías, y especies perennes o caducifolias. Si bien una causa frecuente de mortalidad está relacionada a olas de calor y sequías, en ocasiones, algunas sequías (NAO del 2005) no tuvieron una causalidad importante en la mortalidad, sino que coincidió con tormentas de vientos muy fuertes que derribaron varios árboles. Otro evento, La Niña de 1999, se asoció con una alta tasa de mortalidad a pesar de que fue una inundación, sugiriendo que las condiciones de anegamiento pueden debilitar a los árboles y hacerlos más susceptibles al derribamiento por vientos fuertes, patógenos, entre otros. En general, las especies de madera más suave tienden a morir en mayor proporción que las de madera fuerte. De igual modo, las especies pioneras respecto de las tardías y las especies perennes respecto de las caducifolias, asociándose este último a que la estrategias de soltar sus hojas puede reducir el impacto de las sequías. Una conclusión importante es que las condiciones de sequía y asociadas al ENSO pueden influenciar a la mortalidad hasta por lo menos 2 años luego de que ocurren dichos eventos, siendo un indicio importante de los efectos de legado o memoria de la vegetación.

Metodología y datos

Récords de monitoreos de 52 años de hasta 1019 árboles (~200 especies entre 1965-2016) de la reserva forestal Adolfo Ducke cerca de Manaus, Amazonía central. Se derivaron tasas de mortalidad y densidades de las maderas, principalmente. Registros meteorológicos de la reserva e índices de ENSO y NAO fueron derivados de productos globales. El modelo de peligros proporcionales de Cox fue usado para evaluar los efectos de las covariables en las tasas de mortalidad. En total, se usaron 14 factores: densidad de la madera, 6 clases de temperatura máxima (3 clases de temperatura que fueron estratificadas para el año previo y el año previo al anterior), humedad mínima del año pasado, 2 clases de precipitación mínima (del año previo y del año previo al anterior), 2 clases de ENSO y 2 clases de NAO (bajo la misma estratificación temporal)

Limitaciones de la investigación

La investigación se limitó solamente a un punto en la Amazonía central, si bien esta posee un tiempo largo de monitoreo y de alta resolución temporal.

Recomendaciones

Los efectos legado o memoria de las sequías en la mortalidad de la vegetación son procesos aún poco entendidos, y es necesaria más investigación observacional al respecto con el fin de implementarla en modelos de vegetación dinámica.

Adaptación: Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Distrital

Ámbito geográfico: Amazonía central,Manaus,Reserva forestal Adolfo Ducke

Palabras clave: Amazonía central, Parcela de monitoreo forestal, mortalidad del bosque, variabilidad climática, Características de la vegetación

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Aleixo et al. (2019, doi:10.1038/s41558-019-0458-0), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9cf859cd-96f9-41cc-8994-14544e50f706