Liu, S., McVicar, T., Wu, X., Cao, X., Liu, Y., 2024: Assessing the relative importance of dry-season incoming solar radiation and water storage dynamics during the 2005, 2010 and 2015 southern Amazon droughts: not all droughts are created equal, Environ. Res. Lett., 19, 034027, https://doi.org/10.1088/1748-9326/ad281e

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

09/09/2024

Resultados y conclusiones

Los impactos de las sequías del 2005, 2010 y 2015 durante el periodo seco (agosto-setiembre) varían considerablemente dependiendo del contexto hidroclimático anterior a la sequía. Condiciones secas antecedieron al 2005 y al 2010, no solo afectando a los bosques debido a la menor disponibilidad de agua, sino que, en conjunto con el estrés térmico y las anomalías negativas de precipitación, produjo condiciones favorables para incendios durante el periodo seco, lo que aumentó la concentración de aerosoles y disminuyó la radiación solar para la fotosíntesis. El periodo seco del 2015 fue antecedido por un periodo lluvioso por encima de lo normal, lo que dejó el suelo relativamente húmedo. Esto contrarrestó los efectos de las anomalías negativas de precipitación y del estrés térmico, propiciando cielos despejados que incrementaron la radiación fotosintética, balanceando parcialmente los efectos negativos de la sequía en la vegetación, en especial en la Amazonía occidental. Esto muestra la importancia de las condiciones iniciales previas a eventos de sequías para entender la evolución de sus impactos.

Metodología y datos

Las principales variables con las que se trabajó fueron la temperatura superficial (MODIS), precipitación (IMERG, GPM), radiación de onda corta incidente (CERES y MODIS), anomalías de almacenamiento de agua en el suelo (GRACE), espesor óptico de aerosoles y de nubes (MODIS), incendios activos (MODIS) y vientos (ERA5). Para evaluar el comportamiento anómalo de varias variables, se definieron normales, y máximos y/o mínimos durante años no secos, y se diferenciaron a las 3 sequías por su desviación respecto del umbral correspondiente.

Limitaciones de la investigación

El enfoque de la sequía del 2015 solo involucra a la fase inicial de lo que fue la gran sequía del 2015-16. Probablemente las condiciones secas que se produjeron en este periodo, y que se mantuvieron durante buena parte del inicio del 2016, fueron el antecedente para los impactos de las sequías todavía más extremos en el bosque que sucedieron en el 2016.

Recomendaciones

Las labores de monitoreo meteorológico y ambiental sobre sequías puede beneficiarse de la metodología sentada aquí acerca de umbrales en periodos no-secos. El monitoreo también debe incluir diagnósticos de las condiciones previas que pueden suponer un amplificador o moderador de fondo a posibles impactos futuros.

Adaptación: Bosques, Agua

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Cuenca amazónica

Palabras clave: Sequías, Eventos extremos, Hidroclimatología, Observaciones satelitales

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Liu et al. (2024, doi:10.1088/1748-9326/ad281e), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9cf85d2f-72e7-42d6-9c6a-d9c2895eaa98