Interpretación de:
Compositional response of Amazon forests to climate change
https://doi.org/10.1111/gcb.14413Esquivel‐Muelbert, A., Baker, T., Dexter, K., Lewis, S., Brienen, R., Feldpausch, T., Lloyd, J., Monteagudo‐Mendoza, A., Arroyo, L., Álvarez-Dávila, E., Higuchi, N., Marimon, B., Marimon-Junior, B., Silveira, M., Vilanova, E., Gloor, E., Malhi, Y., Chave, J., Barlow, J., Bonal, D., Davila Cardozo, N., Erwin, T., Fauset, S., Hérault, B., Laurance, S., Poorter, L., Qie, L., Stahl, C., Sullivan, M., ter Steege, H., Vos, V., Zuidema, P., Almeida, E., Almeida de Oliveira, E., Andrade, A., Vieira, S., Aragão, L., Araujo‐Murakami, A., Arets, E., Aymard C, G., Baraloto, C., Camargo, P., Barroso, J., Bongers, F., Boot, R., Camargo, J., Castro, W., Chama Moscoso, V., Comiskey, J., Cornejo Valverde, F., Lola da Costa, A., del Aguila Pasquel, J., Di Fiore, A., Fernanda Duque, L., Elias, F., Engel, J., Flores Llampazo, G., Galbraith, D., Herrera Fernández, R., Honorio Coronado, E., Hubau, W., Jimenez‐Rojas, E., Lima, A., Umetsu, R., Laurance, W., Lopez‐Gonzalez, G., Lovejoy, T., Aurelio Melo Cruz, O., Morandi, P., Neill, D., Núñez Vargas, P., Pallqui Camacho, N., Parada Gutierrez, A., Pardo, G., Peacock, J., Peña‐Claros, M., Peñuela‐Mora, M., Petronelli, P., Pickavance, G., Pitman, N., Prieto, A., Quesada, C., Ramírez‐Angulo, H., Réjou‐Méchain, M., Restrepo Correa, Z., Roopsind, A., Rudas, A., Salomão, R., Silva, N., Silva Espejo, J., Singh, J., Stropp, J., Terborgh, J., Thomas, R., Toledo, M., Torres‐Lezama, A., Valenzuela Gamarra, L., van de Meer, P., van der Heijden, G., van der Hout, P., Vasquez Martinez, R., Vela, C., Vieira, I., Phillips, O., 2018: Compositional response of Amazon forests to climate change, Global Change Biology, 25, 39-56, https://doi.org/10.1111/gcb.14413
Intérprete
Gutierrez Villarreal Ricardo
Fecha de interpretación
10/09/2024
Resultados y conclusiones
En la Amazonía, la mortalidad de especies afiliadas a condiciones húmedas se ha incrementado en áreas donde suceden tendencias de reducción de precipitación (1985-2015). Esta mortalidad es en detrimento de especies afiliaciones a condiciones secas, quienes dominan las tendencias de reclutamiento a las comunidades bajo estudio. A nivel de comunidad, la vegetación de alta estatura es cada vez más dominante, lo que podría estar asociado a la hipótesis que los árboles de baja estatura son más vulnerables a las condiciones cada vez más secas por la baja profundidad de sus raíces, en contraste con la hipótesis de que los árboles más altos son más vulnerables a dichas condiciones secas. Esto probablemente se debe a que los árboles más altos tienen mayores ventajas competitivas que los árboles más bajos en relación al uso de los recursos. En el periodo de tiempo analizado, estos cambios no son significativos en otras características como la densidad de la madera o cambios en la afiliación a condiciones secas/húmedas a nivel de la vegetación, posiblemente debido a que el sistema es muy lento como para manifestar cambios en estas características.
Metodología y datos
Se hace una evaluación de gran escala (1985-2015) de cambios en las características funcionales y florísticas de la vegetación a lo largo de más de 106 parcelas de RAINFOR. Se realizaron censos en 106 parcelas de RAINFOR de hasta 30 años cada aproximadamente 2-3 años en cada uno (1985-2015). Solo se muestrearon árboles de más de 10 centímetros de diámetro. Las componentes analizadas incluyen a la mortalidad, crecimiento y reclutamiento respecto del censo anterior, así como el restante de la comunidad anterior. Se calculó el déficit hídrico climatológico máximo (MCWD) entre 1985-2015 basado en CRU, en donde la evapotranspiración fue calculada a partir del método de Penman-Monteith. Los árboles son descritos en 3 características funcionales básicas: tamaño potencial, afiliación de déficit hídrico y densidad de la madera, los cuales son ortogonales entre sí. Las características florísticas fueron estudiadas a nivel taxonómico de género. Las tendencias fueron calculadas utilizando bootstraps de las regresiones lineales a nivel de comunidad como función del tiempo, y utilizando modelos lineales de efectos mixtos. La influencia del cambio climático fue considerada a través de la significancia estadística de las tendencias de la afiliación de déficit hídrico y de MCWD. Se derivaron tendencias de 4 tipos funcionales de plantas amazónicas: pioneros altos y pequeños, y no pioneros altos y pequeños).
Limitaciones de la investigación
Otras respuestas dependientes de la memoria del sistema pueden no estar siendo representadas debido a la lenta respuesta de dicho sistema.
Recomendaciones
Las ventajas competitivas sobre los cuales los árboles de porte alto son menos vulnerables a las sequías en comparación a los árboles de porte más bajo deben ser representados en modelos de vegetación dinámica. Un esfuerzo importante y reciente está en ORCHIDEE-CAN, que desarrolla una demografía forestal en donde dichos mecanismos son tenidos en cuenta (autorraleo o "self-thinning")
Adaptación: Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Cuenca amazónica
Palabras clave: Amazonía, bosques, características funcionales de la vegetación, Cambio climático
Cita de la interpretación
Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Esquivel‐Muelbert et al. (2018, doi:10.1111/gcb.14413), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9cfa0270-f437-48d5-af41-0b4a186a8ceb