Liu, Y., van Dijk, A., Meir, P., McVicar, T., 2024: Drought and radiation explain fluctuations in Amazon rainforest greenness during the 2015–2016 drought, Biogeosciences, 21, 2273-2295, https://doi.org/10.5194/bg-21-2273-2024

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

10/09/2024

Resultados y conclusiones

Durante el inicio de la sequía amazónica del 2015-16, entre agosto y octubre del 2015, el hecho de que la Amazonía sur y occidental tuvo un suelo húmedo limitó los impactos negativos de las altas temperaturas y alta demanda atmosférica de agua en la vegetación del noreste de la Amazonía. El sostenimiento de las variaciones negativas en el almacén de agua en el suelo durante el resto de la sequía permitió que las débiles condiciones de salud del bosque se extiendan hacia el noroeste de la Amazonía (incluyendo Perú) y finalmente hacia el sur de la Amazonía. Esto fue reproducido a través de un método basado en umbrales de variables termales, hidrológicas y de demanda atmosférica de agua desarrollado por los autores, que consiguió reproducir la variabilidad espacio-temporal de la sequía del 2015-16 en un 70%. Esto es importante porque no se contaba con una explicación de la evolución del patrón espacial del impacto en la vegetación a lo largo del todo el evento.

Metodología y datos

En este trabajo, se desarrolló un método basado en umbrales de años no secos para diagnosticar la evolución de variables relacionadas al almacenamiento de agua en el suelo, termales y de demanda atmosférica de agua relacionadas a la evolución de los impactos en la vegetación durante la sequía del 2015/16 de inicio a fin. Los índices de vegetación y la temperatura superficial (LST) fueron obtenidos de MODIS, la radiación fotosintéticamente activa (PAR) de CERES y MODIS, la precipitación de TRMM, la variación del almacén de agua en el suelo (TWS) fue obtenida de GRACE y el déficit de presión de vapor (VPD) fue derivado de ERA5 Land. Se calcularon umbrales basados en años no secos (años entre 2003-2016 excluyendo 2005, 2010, 2015 y 2016). Se desarrollaron 2 aproximaciones, la primera asume que los índices de vegetación dependen exclusivamente de la PAR activa, la segunda desarrolla un método que emplea a TWS, LST y VPD cuando estas exceden los umbrales normales bajo ciertos criterios, y que emplea PAR cuando las variables se encuentran bajo umbrales normales, bajo ciertos criterios.

Limitaciones de la investigación

Incertidumbres en las estimaciones de las variables explicativas y también en los índices de vegetación utilizados. Solo se utilizaron 15 años de datos. Por ello, los umbrales obtenidos pueden ser poco consistentes en condiciones de clima futuro.

Recomendaciones

Las labores de monitoreo meteorológico y ambiental sobre sequías puede beneficiarse de la metodología sentada aquí acerca de umbrales en periodos no-secos. El monitoreo también debe incluir diagnósticos de las condiciones previas que pueden suponer un amplificador o moderador de fondo a posibles impactos futuros.

Adaptación: Agua, Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Cuenca amazónica

Palabras clave: Amazonía, sequías, hidroclimatología, El Niño, observaciones satelitales, detección de impactos, umbrales

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Liu et al. (2024, doi:10.5194/bg-21-2273-2024), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9cfa0507-75b6-4209-bb97-2632ed671bfa