Interpretación de:
Global Resilience of Tropical Forest and Savanna to Critical Transitions
https://doi.org/10.1126/science.1210657Hirota, M., Holmgren, M., Van Nes, E., Scheffer, M., 2011: Global Resilience of Tropical Forest and Savanna to Critical Transitions, Science, 334, 232-235, https://doi.org/10.1126/science.1210657
Intérprete
Gutierrez Villarreal Ricardo
Fecha de interpretación
10/09/2024
Resultados y conclusiones
Este estudio provee de una aproximación teórica-empírica en donde la capacidad de resistir a las perturbaciones por parte de 3 estados de vegetación estables, bosque, sabana y sin árboles, está dado por la precipitación. Esto sucede bajo un comportamiento altamente histerético (no-lineal) en donde suceden transiciones bruscas hacia uno de los 3 estados de equilibrio mencionados. Esto quiere decir que bajo condiciones más secas (húmedas), el sistema de vegetación puede experimentar un salto abrupto hacia un estado de menor (mayor) cobertura de árboles en vez de un cambio gradual y suave. De igual modo, reducciones en la cobertura del bosque por debajo de cierto umbral pueden inducir a mecanismos de autopropagación en donde el bosque cambia hacia un estado de equilibrio de sabana.
Metodología y datos
Se emplearon datos de la cobertura fraccional de árboles estimada por MODIS y datos de precipitación media anual de CRU. Se seleccionaron 3 estados de equilibrio de vegetación (bosque, sabana y sin árboles) luego de un análisis de multimodalidad. Las probabilidades de encontrar alguno de los 3 estados de equilibrio en función de la precipitación fue derivado de una regresión logística. Finalmente, el cálculo de paisajes potenciales fue modelado usando un sistema estocástico con una función potencial, el cual está dado por la ecuación de Fokker-Planck. Mapas de resiliencia por pixel fueron derivados de las probabilidades obtenidas de la regresión logística.
Limitaciones de la investigación
El enfoque fue observacional, por lo que las interacciones y procesos del sistema acoplado vegetación-atmósfera no son visibles, así como la dependencia de la precipitación en la cobertura boscosa.
Recomendaciones
Es necesaria más investigación para identificar los procesos de acoplamiento que producen la histéresis en el sistema acoplado vegetación-atmósfera, con el fin de que sean plasmados en modelos "estado del arte".
Adaptación: Bosques, Agua
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Global
Ámbito geográfico: Bosques globales,cuenca amazónica
Palabras clave: Bosques, sabana, sistema acoplado vegetación-atmósfera, histéresis, deforestación
Cita de la interpretación
Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Hirota et al. (2011, doi:10.1126/science.1210657), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9cfa0589-1283-427d-8cc0-b0ad2c2ac26e