Cusiche Pérez, L., Miranda Zambrano, G., 2019: Contaminación por aguas residuales e indicadores de calidad en la reserva nacional ‘Lago Junín’, Perú, Remexca, 10, 1433-1447, https://doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1870

Intérprete

Espinoza Becerra Emerson Yair

Fecha de interpretación

16/09/2024

Revisor

Flores Rojas José Luis

Resultados y conclusiones

El estudio revela que durante la época de lluvia, la conductividad media del agua fue menor en la temporada de lluvia en comparación con el estiaje, y la dureza total aumentó en el estiaje debido a una mayor concentración de carbonatos. Las concentraciones de fosfatos (PO4³⁻) superan los 0.4 mg/L en ambos períodos, representando un riesgo significativo para la vida acuática. En el sector de Óndores, se encontró una concentración media de 21.07 mg/L de fosfatos en época de lluvia. Además, los niveles de oxígeno disuelto fueron bajos durante el estiaje, con medias de 3.42 mg/L en el de la ciudad de Junín y 3.41 mg/L en Óndores, indicando un deterioro crítico de la calidad del agua. La contaminación en el lago Junín es elevada, especialmente cerca de las áreas de vertido de aguas residuales. El cloro en las aguas residuales, al no ser adecuadamente eliminado durante el tratamiento, contribuye a la toxicidad en los organismos acuáticos, incluyendo a los bentónicos, el pez ‘challhua’ (Orestias spp.) y las algas. Los índices NSF de calidad del agua muestran una calidad media en Óndores (E1) durante la época de lluvia, con un valor de 57.7, y una calidad mala durante el estiaje, con un índice de 50 (dentro del rango de NSF de 26-50). Para los otros puntos de muestreo, el índice en época de lluvia es mayor: en Junín (E2), el índice fue de 60.32 durante la lluvia y 47.62 en el estiaje, mientras que en Carhuamayo (E3), fue de 60.06 en lluvia y 48.6 en estiaje. Los análisis ANOVA muestran diferencias significativas en indicadores como fosfatos, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), coliformes totales, turbidez, cloruros y sólidos totales entre los períodos de muestreo, con una notable disminución en la calidad del agua durante el estiaje. Por ultimo, los resultados bacteriológicos muestran que los coliformes termotolerantes son menores durante la lluvia en comparación con el estiaje, sugiriendo una falta de tratamiento adecuado de las aguas residuales de las ciudades cercanas.

Metodología y datos

El tipo de investigación fue descriptivo con enfoque holístico y el foco de estudio fue el lago Junín al evaluar su contaminación mediante el análisis de parámetros fisicoquímicos como fosfatos, nitratos, cloruros, dureza cálcica, sólidos disueltos, turbidez, pH y conductividad eléctrica. Además, se buscó determinar los indicadores de contaminación bioquímica y química, incluyendo oxígeno disuelto, demanda química de oxígeno y demanda bioquímica de oxígeno, así como realizar análisis bacteriológicos de coliformes totales y Escherichia coli. La toma de muestras fue con repetición y se llevó a cabo en dos repeticiones : la primera durante la época de lluvia, de octubre a diciembre de 2015, y la segunda en época de estiaje, de mayo a julio de 2016, en tres estaciones específicas ubicadas a unos 500 m de la desembocadura de las aguas residuales al lago. Estas estaciones se identificaron como E1 (Aguas adentro del lago junto a los totorales frente a la ciudad de Ondores), E2 (Aguas adentro y área desértica en el fondo del lago frente al río Chacachimpa y ciudad de Junín)y E3 (Aguas adentro cerca a los totorales frente a la ciudad de Carhuamayo.).

Limitaciones de la investigación

La investigación presenta varias limitaciones, entre ellas, la falta de datos continuos y consistentes durante todo el año, lo que podría haber influido en la precisión de la evaluación de la calidad del agua en diferentes épocas. Además, el estudio no aborda detalladamente el impacto de otros posibles contaminantes no monitoreados, como metales pesados o compuestos orgánicos. La metodología también puede verse afectada por la variabilidad en los métodos de muestreo y análisis, así como por la falta de datos históricos previos que permitan una comparación más amplia.

Recomendaciones

Para futuras investigaciones en el lago Junín, se recomienda aumentar la frecuencia del muestreo y la variedad de parámetros de calidad del agua, así como incluir el análisis de sedimentos. También se sugiere contrastar los resultados con información secundaria de instituciones públicas sobre las fuentes de vertimiento y datos del Observatorio Nacional de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua. Así mismo, las comparaciones para evaluaciones de muestras tomadas en el cuerpo receptor se realizan con el ECA agua y no con los Limites Máximos Permisibles.

Adaptación: Agua, Salud

Mitigación: Desechos, Procesos industriales y usos de productos

Escala: Regional

Ámbito geográfico: lago de Junin,Junin,Perú

Palabras clave: Calidad de agua, contaminación, lago

Cita de la interpretación

Espinoza Becerra, Emerson Yair, 2024: Interpretación de Cusiche Pérez et al. (2019, doi:10.29312/remexca.v10i6.1870), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9cfc6e97-c5bc-4d51-9225-fb3356182df9