Van Passel, J., Bernardino, P., Lhermitte, S., Rius, B., Hirota, M., Conradi, T., de Keersmaecker, W., Van Meerbeek, K., Somers, B., 2024: Critical slowing down of the Amazon forest after increased drought occurrence, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., https://doi.org/10.1073/pnas.2316924121

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

12/09/2024

Resultados y conclusiones

De acuerdo a este estudio, el 37% del bosque amazónico entre el 2001-2019 ha experimentado incrementos en la autocorrelación temporal de su salud, asociado a la pérdida de resiliencia del bosque. Esto viene siendo controlado, principalmente y a nivel de toda la Amazonía, por la intensidad de las sequías, particularmente en la Amazonía suroccidental de Perú, Brasil y Bolivia, y algunas localizaciones de la zona de transición Andes-Amazonía de Perú y Ecuador. La frecuencia de las sequías es un controlador importante de la pérdida de resiliencia del bosque en la Amazonía noroccidental (incluyendo Perú). Regiones de alta estacionalidad y variabilidad interanual pluviométrica también son más susceptibles a la pérdida de resiliencia del bosque, en especial cuando están expuestas a sequías frecuentes, lo que podría acelerar la posibilidad de acercarse a un punto de inflexión de bosque a sabana.

Metodología y datos

Una señal basada en la teoría de la ralentización crítica de sistemas dinámicos relacionada a la transición del bosque amazónico hacia un estado de sabana está dado por la pérdida de resiliencia, esto es, una menor capacidad de recuperarse por parte del bosque frente a perturbaciones como las del clima. Un indicador de dicho comportamiento es dado por las tendencias en la autocorrelación temporal (TAC). El índice mejorado de vegetación (EVI) fue derivado de MODIS a alta resolución (0.05°). Se evaluaron también otros indicadores de la salud del bosque como kNDVI y L-VOD. La data precipitación fue obtenida de TerraClimate, del cual se derivaron métricas de intensidad, duración y frecuencia de sequías basadas en anomalías acumuladas de déficit hídrico (CWD). TAC (autocorrelación temporal de lag 1) fue calculada a partir de EVI (y demás indicadores) con estacionalidad y tendencia removida, con ventaneo temporal de 5 años. Otro indicador de estabilidad de un sistema dinámico es la varianza temporal, la cual fue calculada con un ventaneo temporal de 5 años. Se hizo un análisis de sensibilidad de TAC a eventos de sequías, y se complementó el análisis de TAC al ser derivado de un modelo dinámico lineal bayesiano. La relación entre TAC y la intensidad, duración y frecuencia de las sequías fue calculada utilizando Spatial Simultaneous Autoregresive Models.(SSALMs).

Limitaciones de la investigación

Se dispone de una serie corta de datos (no más de 20 años), por lo que existe la posibilidad de que TAC estén influenciadas por la variabilidad interna del clima y no necesaria y completamente por el calentamiento global u otras perturbaciones La alta complejidad del sistema dinámico del bosque amazónico hace que la representación de su estabilidad en un solo indicador (TAC) sea incompleta. No se tomaron zonas de actividad antropogénica, aunque se espera que en estas regiones los impactos de las sequías se vean amplificados.

Adaptación: Bosques, Agua

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Cuenca amazónica

Palabras clave: Amazonía, Bosque tropical, sequías, resiliencia, respuesta del bosque a las sequías

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Van Passel et al. (2024, doi:10.1073/pnas.2316924121), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9cfe279a-a6cf-4dd5-ae10-a4ab52f1b0dd