Interpretación de:
Fire may prevent future Amazon forest recovery after large-scale deforestation
https://doi.org/10.1038/s43247-023-00911-5Drüke, M., Sakschewski, B., von Bloh, W., Billing, M., Lucht, W., Thonicke, K., 2023: Fire may prevent future Amazon forest recovery after large-scale deforestation, Commun Earth Environ, https://doi.org/10.1038/s43247-023-00911-5
Intérprete
Gutierrez Villarreal Ricardo
Fecha de interpretación
12/09/2024
Resultados y conclusiones
Los incendios forestales pueden ser cruciales para prevenir la recuperación de los bosques amazónicos luego de un hipotético escenario de deforestación total en un modelo numérico del sistema tierra. Luego de la deforestación hipotética y durante la fase de recuperación, la simulación con incendios activados no permite la recuperación de entre el 56 y el 82% de los bosque amazónicos, sujeto a distintos escenarios de concentración de CO2. En el experimento con incendios desactivados, entre el 80% y casi la totalidad de los bosques consiguen recuperarse hasta 250 años luego de la deforestación total, teniéndose la mayor recuperación bajo la máxima concentración de CO2, asociado a efectos de fertilización. En el escenario con incendios activados, la máxima biomasa recuperada es del 50% bajo los escenarios intermedios de CO2 considerados, mientras que la mínima es de 20%, bajo el escenario de mayor concentración de CO2. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de la dinámica de incendios respecto de transiciones irreversibles de la vegetación en la Amazonía.
Metodología y datos
Se utilizó un modelo acoplado del sistema tierra: POEM (llamado también CM2Mc-LPJmL). El modelo de vegetación dinámica es LPJmL, cuyo módulo de incendios forestales es SPITFIRE. Se hizo un spinup de solo LPJmL sin incendios y vegetación potencial durante 5000 años para equilibrar los pools de carbono y de vegetación. Luego, se hizo otro spin up del modelo acoplado completo sin incendios y vegetación potencial durante 1500 años. Luego de este spin up se deforestó todo el bosque en el modelo y no se permitió el desarrollo y establecimiento de árboles durante 250 años (fase de pastos). La fase de recuperación siguió al final de dichos 250 años, en donde se reactivó el establecimiento de árboles. Tanto la fase de pastos como la fase de recuperación fueron repetidas para 4 escenarios de concentración de CO2 (284, 450, 750 y 1200 ppm), así como los 2 escenarios de incendios (activados, desactivados)
Limitaciones de la investigación
Si bien es un modelo acoplado de alta complejidad, todavía presenta altas incertidumbres en la representación de procesos. Incertidumbres en los protocolos de los experimentos emprendidos. La deforestación total de la Amazonía es un escenario muy poco probable. El módulo de incendios está calibrado y diseñado para la reproducción de condiciones observadas de incendios en función del clima, pero tendencias emergentes no dependientes del clima que podrían suceder en el futuro pueden no ser captados.
Recomendaciones
Diferentes escenarios de ignición pueden ser considerados, así como escenarios más fehacientes como la deforestación total de la Amazonía.
Adaptación: Bosques, Agua
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Cuenca amazónica
Palabras clave: Amazonía, modelado del sistema tierra, colapso del bosque amazónico, incendios forestales, escenarios climáticos futuros
Cita de la interpretación
Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Drüke et al. (2023, doi:10.1038/s43247-023-00911-5), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9cfe297f-19f7-4d2e-ace3-f539a6045833