Lee, J., Hohenegger, C., Chlond, A., Schnur, R., 2022: The Climatic Role of Interactive Leaf Phenology in the Vegetation- Atmosphere System of Radiative-Convective Equilibrium Storm-Resolving Simulations, Tellus B: Chemical and Physical Meteorology, 74, 164, https://doi.org/10.16993/tellusb.26

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

12/09/2024

Resultados y conclusiones

En un sistema acoplado vegetación-atmósfera teórico que permite la simulación de la convección explícitamente, las condiciones iniciales de humedad del suelo controlan la posibilidad de que el sistema converja a 3 estados de equilibrio de vegetación: bosque húmedo, vegetación dispersa y tierra baldía. Las condiciones iniciales de índice de área foliar (LAI), el cual es una variable importante de la vegetación que controla los intercambios de humedad y energía entre el suelo y la atmósfera, no tienen mucha injerencia en dicho proceso. No obstante, la simulación interactiva de las hojas (esto es, LAI), sí ayuda a una transición más rápida hacia un estado de equilibrio de bosque húmedo, haciendo que el sistema sea más estable y más resiliente a las sequías. Los efectos de la simulación interactiva de las hojas en el clima son mediados principalmente por la cobertura de la vegetación y el flujo de humedad a través de la planta, mas no por el albedo.

Metodología y datos

Se utilizaron modelos de estado del arte acoplados de vegetación (JSBACH) y atmósfera (ICON) a resolución espacial de 2.5 km, suficiente para resolver explícitamente la convección atmosférica. La configuración del modelo fue hecha para obtener un equilibrio radiativo-convectivo, lo que fue logrado al utilizar un dominio pequeño y desactivar algunos procesos hidrológicos, entre otras opciones. LAI, que es la variable principal de la vegetación que está acoplada a la atmósfera (a través de las hojas) controla los procesos de flujos de energía y humedad a través de la conductancia de la hoja, la cobertura de la vegetación y el albedo. Los experimentos de sensibilidad incluyen a 12 experimentos con hojas dinámicas bajo distintas condiciones iniciales de LAI y saturación del suelo; otros 12 experimentos similares, pero con condiciones de LAI fijas; y otros 3 experimentos en donde una de las 3 variables que está controlada por LAI, esto es, conductancia de la hoja, cobertura de la vegetación y albedo, es fijada, mientras que las otras 2 variables se dejan evolucionar libremente con las hojas interactivas.

Limitaciones de la investigación

Los umbrales de transición en experimentos similares pueden ser muy dependientes de las formulaciones del modelo. El experimento además consideró solo un tipo de PFT (plantas C3), que es representativo principalmente para zonas de latitudes medias.

Recomendaciones

A pesar de las limitaciones, este experimento da luces sobre algunas implicancias relevantes acerca de la evolución de un sistema acoplado de vegetación-atmósfera. Simulaciones de sensibilidad del sistema dinámico vegetación-atmósfera de mayor escala y complejidad podrían evaluar las condiciones iniciales del suelo (inclusive de LAI) sobre las que un evento de sequía puede resultar en un evento amplificado (o atenuado), particularmente para la cuenca amazónica. Con ello se podría determinar las condiciones (iniciales) necesarias para desencadenar posibles transiciones de bosque a un estado de equilibrio de sabana.

Adaptación: Bosques, Agua

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Provincial

Ámbito geográfico: N.A.,Teórico

Palabras clave: Modelo acoplado vegetación-atmósfera, Estados de equilibrio, Fenología de la hoja, Ciclo hidrológico

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Lee et al. (2022, doi:10.16993/tellusb.26), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9cfe2acf-dfd4-4d71-9350-9e9390c748f3