Guimberteau, M., Ducharne, A., Ciais, P., Boisier, J., Peng, S., De Weirdt, M., Verbeeck, H., 2014: Testing conceptual and physically based soil hydrology schemes against observations for the Amazon Basin, Geosci. Model Dev., 7, 1115-1136, https://doi.org/10.5194/gmd-7-1115-2014

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

12/09/2024

Resultados y conclusiones

No se producen diferencias cuantitativas muy significativas en la simulación hidrológica en el modelo de superficie ORCHIDEE bajo dos esquema de hidrología en el suelo: uno conceptual de 2 capas, y otro basado en relaciones físicas y que usa 11 capas. Sin embargo, la mayor capacidad de almacenar de agua en el suelo por el esquema de 11 capas resulta en una mejor simulación en los cambios de almacenamiento de agua subterránea, y el sostenimiento de la evapotranspiración en la temporada seca durante más tiempo. No obstante, estos cambios son significativos solo en las subcuencas más secas de la Amazonía, en donde mejora la simulación hidrológica. El uso del esquema de 11 capas es fundamental para la simulación hidrológica basada en procesos, y ha sido tomada en las versiones más recientes de ORCHIDEE. También es útil para la realización de experimentos numéricos físicamente más consistentes sobre, por ejemplo, el impacto del cambio climático y la deforestación en la hidrología amazónica.

Metodología y datos

Se realizaron experimentos de ORCHIDEE realizados usando el esquema conceptual de 2 capas y el esquema conceptual de 11 capas para la Amazonía (1980-2011). Se probaron y validaron la habilidad de 2 esquemas de hidrología en el suelo en el modelo de superficie ORCHIDEE al simular diversos flujos hidrológicos en la cuenca amazónica. Uno de ellos consiste en un esquema conceptual basado en 2 capas: un reservorio "rápido" y un reservorio "lento", mientras que el otro consiste en una representación más física de los procesos de los procesos de transporte vertical del agua en el suelo al ser discretizado en 11 capas. En cuanto a los flujos hidrológicos, el principal fue la escorrentía y el caudal, obtenido para grandes cuencas de la Amazonía en donde se tienen observaciones. La evapotranspiración también es simulada, y es validada a partir de un multiensamble de estimaciones satelitales de evapotranspiración. El almacenamiento terrestre de agua es de la misión GRACE, y el índice de área foliar es de GIMMS.

Limitaciones de la investigación

El esquema de hidrología en el suelo no considera procesos de difusión lateral y solo considera procesos verticales. El buen balance de sesgos en la simulación de caudales en la Amazonía hasta Óbidos probablemente se deba a la compensación de sesgos que existen en cuencas más pequeñas. Otros procesos de vegetación dinámica que no son representados pueden finalmente afectar a la hidrología.

Recomendaciones

El uso del esquema físico (11 capas) puede ser útil para la investigación de feedbacks entre el clima, el bosque y la hidrología amazónica.

Adaptación: Agua

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Amazonía

Palabras clave: Modelo de superficie, ORCHIDEE, Amazonía, hidrología regional, validación de modelos

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Guimberteau et al. (2014, doi:10.5194/gmd-7-1115-2014), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9cfe2cdb-5666-499a-baab-762d545608e5